Más Negocios

Prevén enorme impacto global si colapsa el TLC

El gobernador del BM, Agustín Carstens, ha advertido que es más que una disputa entre vecinos y llama a la acción en el resto del mundo.

El posible colapso del bloque económico del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLC) puede tener un enorme impacto global, advirtieron funcionarios mexicanos, mientras se preparan para recurrir a las reglas de la OMC en medio de temores de que Washington pueda torpedear al organismo.

“Espero que el mundo entienda que lo que ocurra con el Tratado de Libre Comercio de América del Norte será muy revelador para el resto del mundo”, dijo Ildefonso Guajardo, secretario de Economía de México, a Financial Times. “Nuestra membresía en la OMC es nuestra red de seguridad”.

Sin embargo, no está seguro de que Estados Unidos vaya a respetar las reglas del organismo, un enfoque que, según dijo, podría desestabilizar el comercio mundial.

“A partir de las declaraciones públicas, a Estados Unidos no le satisface mucho el multilateralismo”, agregó Guajardo.

Agustín Carstens, gobernador del Banco de México, dijo: “Es un gran llamado a la acción para el resto del mundo... es más que una disputa entre vecinos”.

Tras asumir la presidencia de EU con una política de “Estados Unidos primero”, Donald Trump se retiró del acuerdo comercial entre 12 países de la Asociación Transpacífico que negoció Barack Obama y expresó su frustración por el enorme déficit comercial bilateral que tiene con Alemania, México y China.

El hecho de que Estados Unidos pueda contemplar utilizar las relaciones con su tercer mayor socio comercial para hacer estallar el orden comercial internacional demuestra cómo se agriaron las relaciones bilaterales desde que Trump llegó a la presidencia el mes pasado.

Los esfuerzos para replantear la relación comercial entre México y EU, que tiene un valor de 580 mil millones de dólares (mdd) al año y es ancla de la cooperación de seguridad entre las dos naciones, comenzó una serie de incertidumbres en las últimas dos semanas.

Enrique Peña Nieto, el presidente mexicano, descartó un encuentro que tenía previsto en Washington después de que su contraparte estadunidense insistió en que México pagara por el muro fronterizo. Al día siguiente, una llamada telefónica para tranquilizar la situación degeneró en una farsa después de que surgieron noticias en las que se citó que Trump dijo que enviaría al ejército estadunidense para aplastar a los “bad hombres” de México y a los cárteles del narcotráfico, ya que dijo que el Ejército mexicano estaba “asustado”.

Las dos capitales negaron que Trump utilizara esos términos.

Andrés Manuel López Obrador, el político populista de izquierda que lidera las encuestas para las elecciones presidenciales del próximo año, dijo que si los informes eran ciertos, Trump trató a México como “basura”.

Muchos mexicanos cambiaron las fotografías de sus perfiles en redes sociales a una imagen de la bandera nacional.

Incluso figuras moderadas como Ernesto Zedillo, ex presidente mexicano que es profesor de economía en Yale, llamó como “una pérdida de tiempo” jugar al “juego de ajustes del TLC con el gobierno de Trump”.

El acuerdo comercial regional es una de las “muchas herramientas disponibles para alcanzar los objetivos de crecimiento económico y el desarrollo”, agregó.

Aunque por el momento no pasa un día sin que Peña Nieto invoque los beneficios del pacto comercial, incluso cuando Guajardo insiste: “No significa que vamos a sacrificar todo por convencer a EU de que se quede en el TLC”.

La posibilidad real de que el pacto se derrumbe centró la atención en la relación de 23 años de antigüedad que desde hace tiempo ambas partes dieron por sentado.

Las compañías agrícolas estadunidenses, que exportan bienes con un valor de 39 mil mdd bajo el Tlcan, le escribieron a Trump para expresar su preocupación. Los analistas de seguridad dijeron que México podría poner fin a la cooperación con las agencias de inteligencia estadunidenses si presiona demasiado.

Se espera que pronto la Casa Blanca le presente al Congreso el aviso requerido de 9 días de que comenzará las negociaciones con Canadá y México, ya que busca que comiencen en mayo las negociaciones del Tlcan. “No puedes reaccionar adecuadamente hasta ver las políticas que van a proponer”, dijo Guajardo.

Mientras tanto, México redacta acuerdos bilaterales con Brasil, Argentina, Australia y Nueva Zelanda, y el gobierno dijo que Singapur y Malasia son prioridades. México tiene acuerdos de libre comercio con 45 países, la mayor cantidad en el mundo.

La crisis del Tlcan también obliga a México a verse al espejo, y la imagen que ve incluye el estancamiento del crecimiento, salarios y productividad, en medio de la corrupción y de la impunidad en los delitos. “Esto hace que sea doblemente urgente que aumente la productividad y competitividad de México”, dijo Carstens. “Las reformas estructurales son muy importantes”.

A pesar de las pruebas circunstanciales de que la incertidumbre de comercio deprime la inversión, el gobernador del banco central confía en que México puede hacer frente a la volatilidad. Tiene mucha experiencia. En 1994, el año en que comenzó el TLC, una enorme devaluación provocó una crisis bancaria y de deuda, a años luz de la situación actual, con más de 175 mil mdd de reservas y una línea de crédito del FMI de 80 mil millones de dólares.

“No quiero decir que eso no va a ser complicado, pero creo que tenemos la capacidad para superar los momentos difíciles”, dijo Carstens. “El problema es que no sabemos cuánto tiempo durará la incertidumbre”.


Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.