Más Negocios

Presidenta de COFECE: "La competencia se debe reflejar en los bolsillos de los consumidores"

Alejandra Palacios ejercerá presupuesto récord de 478 millones de pesos e impulsasrá libre competencia económica en México. 

Alejandra Palacios preside la máxima autoridad antimonopolios en México. En 2015, además de cumplir con los asuntos que le corresponden por ley, ejercerá un presupuesto récord de 478 millones de pesos e iniciará 39 proyectos para impulsar la libre competencia económica en México, al mismo tiempo que fortalecerá la colaboración con otras autoridades regulatorias.

¿Cómo han cambiado las presiones que enfrenta la COFECE actualmente?

Me gustaría que pensáramos en una palabra distinta a presiones, en lugar de ella yo hablaría de retos, responsabilidades y compromisos. A partir de la Reforma en materia de Competencia, esta Comisión se constituyó como un órgano autónomo constitucional, esto implica una gran responsabilidad.

El reto, y aquí es en donde está la presión, es lograr que el aumento de la competencia en los mercados se empiece a reflejar poco a poco en los bolsillos de los consumidores mexicanos.

¿Cuál ha sido hasta ahora el caso más complejo en tema de competencia y por qué?

Todos los casos son importantes para la COFECE. Ahora bien, hubo casos que son un muy buen ejemplo de la actividad y retos de la COFECE. Por ejemplo, la concentración entre Continental-Veyance, empresas productoras de autopartes. Este asunto destacó porque para autorizar la operación, se dio un fructífero trabajo de coordinación entre agencias que finalmente derivó en una concentración condicionada de manera conjunta por los tres organismos de competencia de México, de Estados Unidos de América y de Canadá.

También destacó el análisis de las concentraciones Comex- Sherwin Williams (que es considerada la cuarta empresa más grande del mundo de pinturas), que no fue autorizada, y Comex-PPG (ubicada en la posición número dos), que sí fue autorizada. La primera fue negada porque la empresa que resultara de esta concentración sería ocho veces más grande que su competidor más cercano. Por el contrario, en el caso de la integración con PPG, aun cuando esta empresa es más grande a nivel global, la operación no generaba riesgos en México. Es decir, el análisis de concentraciones no es un tema de tamaño de empresas per se, sino del posible impacto en las condiciones de competencia del mercado en cuestión.

De todos los casos que ve la COFECE, ¿de qué tipo están viendo un mayor incremento?

Definitivamente donde más volumen tenemos es el análisis de concentraciones, en 2014 resolvimos 119 asuntos de este tipo, de los cuales 106 se autorizaron, seis se condicionaron y siete no concluyeron su proceso. Ahora bien, el volumen no es algo que dependa de la COFECE sino de la actividad de este tipo de operaciones en la economía.

¿Dado que sería imposible atender todos los casos de prácticas monopólicas, qué tipo de casos tienen prioridad para la COFECE?

Todas las denuncias de prácticas monopólicas que se presentan ante la COFECE son atendidas, es nuestro deber. Por otra parte, y por instrucciones del Pleno, la Secretaria Técnica de la Comisión también realiza estudios de mercado para analizar las condiciones de competencia y libre concurrencia que prevalecen en algún sector económico. En 2014, por ejemplo, se entregó el estudio del sector financiero con 36 recomendaciones, y este 2015 se concluirá el del agroalimentario e iniciará el de transporte.

Elegimos estos sectores por su contribución al PIB y al crecimiento económico, por el uso generalizado de sus productos, el impacto que tienen sobre la economía y, muy especialmente, por su importancia para el gasto de las familias, sobre todo las de menores ingresos.

¿Qué reto implica el aumento del presupuesto de la COFECE?

Hay pocos especialistas en competencia. Por ello, en 2015 tenemos previsto hacer varias actividades de capacitación en la materia en distintas universidades del país.

Con las nuevas atribuciones que el Congreso le dio a la Comisión ha sido necesario crecer la plantilla. Se fortalecerá a la Autoridad Investigadora, y en esta área es donde se investigan las prácticas de colusión, las cuales, de acuerdo con la experiencia internacional, generan sobreprecios de 30% en promedio.

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.