El peso cerró con una apreciación semanal del 1.44 por ciento al cotizar en 19.89 unidades por dólar en el mercado interbancario, por lo que bajó de nuevo de la barrera de las 20 unidades tras dos semanas consecutivas por encima.
El dato implica una recuperación semanal del peso de 29 centavos frente al tipo de cambio de 20.18 unidades por billete estadunidense del viernes anterior, según el dato reportado por el Banco de México (Banxico).
Dólar en bancos
Citibanamex: 20.37 pesos
BBVA México: 20.20 pesos
Banorte: 20.15 pesos
- Banco Azteca: 19.84
¿Cómo cerró la semana el tipo de cambio?
El peso cerró la semana con una apreciación de 1.38 por ciento o 27.8 centavos, cotizando alrededor de 19.92 pesos por dólar, con el tipo de cambio tocando un mínimo de 19.85 y un máximo de 20.22 pesos por dólar.
"En las últimas dos semanas, el peso acumula un avance de 2.16 por ciento frente al dólar y se ubica como la doceava divisa más apreciada de las últimas 10 sesiones. Cabe mencionar que la apreciación del peso durante la semana se debió principalmente a un debilitamiento semanal del dólar", destacó.
Los factores que permitieron la apreciación del peso durante la semana fueron los siguientes:
Primero. Continúa la expectativa de que la Reserva Federal mantenga una postura monetaria ampliamente flexible, a pesar de que es probable que en diciembre comience a reducir el programa de compra de bonos.
Durante la semana se publicaron varios indicadores económicos que apuntan a una desaceleración de la recuperación económica, como consecuencia de la última ola de contagios de coronavirus.
Se destaca el indicador ISM de manufactura que se ubicó en 59.9 puntos en agosto, aumentando ligeramente en 0.4 puntos con respecto a julio, mientras que, el ISM de servicios disminuyó 2.4 puntos para ubicarse en 61.7 en agosto. El dato más relevante de la semana fue el de la nómina no agrícola de agosto, que mostró la creación de solo 235 mil empleos en Estados Unidos, siendo el menor número desde enero cuando la economía estaba enfrentando la segunda ola de contagios.
Cabe agregar que, aunque la economía de Estados Unidos ya logró una recuperación completa en términos del PIB, el empleo todavía permanece 5.3 millones por debajo del nivel pre pandemia (febrero del 2020).
Segundo. En el mercado de materias primas se observaron ganancias en el acumulado semanal, lo que permitió que las divisas de países productores de commodities registraran ganancias frente al dólar.
El precio de petróleo WTI cerró la semana cotizando en 69.28 dólares por barril, avanzado 0.77 por ciento semanal. El incremento en el precio del petróleo se debió principalmente a las afectaciones en la producción petrolera ocasionadas por el huracán Ida, luego de que varias compañías petroleras tuvieron que cerrar sus plataformas.
Por otro lado, algunos metales industriales mostraron aumentos en su precio, luego de que el gobierno de China prometiera aumentar su apoyo a la economía para mantener el crecimiento del país.
De acuerdo con el Consejo de Estado, el Banco Popular de China, proporcionará 300 mil millones de yuanes para impulsar la financiación de las pequeñas y medianas empresas. Así, el níquel cerró con un aumento semanal de 4.09 por ciento y el aluminio con un incremento de 2.93 por ciento.
Dólar en tiempo real
Con información de EFE
MRA