Negocios

Poca infraestructura del sur aleja capital foráneo

Bajo atractivo. De 2019 a 2022, el norte captó 4.4 veces más inyección del exterior, por lo que se requiere mayor impulso a proyectos industriales y de logística regional

Los destinos regionales de la inversión extranjera directa en México dejan claro cuál es la preferencia de las empresas globales para alojar sus plantas, pese a los esfuerzos del actual administración por llevarlas al sureste. Entre 2019 y 2022, alrededor de 34.3 por ciento del capital foráneo que llega a la nación se instala en el norte del territorio, mientras que al sur-sureste solo permea 7.7 por ciento de los recursos.

Empresarios industriales y especialistas consideran que ante el panorama de mayor relocalización de empresas (nearshoring), seguirán yendo a esta zona, porque en los estados del sur falta conectividad e infraestructura.

“México debe atrapar las oportunidades del nearshoring acelerando la ejecución de obras en el sureste y a la vez ofrecer incentivos a empresas estratégicas para que trasladen parte de su producción, lo que detonará mayor inyección de capital”, expresó a MILENIO Emilio Cadena Rubio, CEO de Grupo Prodensa, enfocado en asistir planes de inversión y operación en diferentes ramas industriales.

Cadena Rubo destacó la necesidad de hacer un cambio en la percepción sobre los estados del sureste para integrarse como proveedores a las cadenas de valor de las grandes empresas exportadoras y ser parte importante del creciente comercio en Norteamérica.

Asentó que para cumplir esa visión en el corto y mediano plazo se requiere mayor velocidad en desarrollo de infraestructura en el sur del país como son carreteras, generación eléctrica de fuentes limpias y el desarrollo de telecomunicaciones.

Según la Secretaría de Economía, entre 2019 y 2022 llegó a los estados del norte (Baja California, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, Baja California Sur, Durango y Sinaloa) alrededor de 44 mil 497 millones de dólares (mdd), 4.4 veces más que lo captado en el sur-sureste (Campeche, Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz y Yucatán), que sumó 10 mil 33.8 mdd.


Necesario cambiar


Jesús Carrillo, director de economía sustentable del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), enfatizó que ya el norte tiene una saturación de industrias y que para liberar esa presión se necesita mover la IED hacía el sur, acelerando la infraestructura y elaborando planes regionales de desarrollo industrial.

“No hay un plan acorde para cada región, y la cancelación de subastas para generar energía complican las inversiones. Esto es lo que sucede cuando las políticas se enfocan en megaproyectos y se deja de lado todas las grandes y pequeñas inversiones para atraer a la industria”, expuso.

Armando Mújica, investigador asociado del Centro de Estudios para el Desarrollo Regional Sustentable (Cedrus) de la UNAM, dijo que no hay programas articulados del gobierno federal para dotar de infraestructura a los estados del sureste inhibiendo la inversión, esto en contraste con la pujante actividad económica en el norte.

“La alta demanda en renta y venta de espacios para bodegas y plantas industriales en Nuevo León, Chihuahua y Coahuila está elevando los precios y sí, efectivamente muchos empresarios en manufactura dirigen su mirada a invertir en el sureste, pero indican que los parques industriales no satisfacen sus requerimientos”, comentó.

Dice que, a pesar de que el gobierno federal trabaja a marchas forzadas para terminar la primera fase del corredor interoceánico, su impacto en el desarrollo regional sólo se podrá observar dentro de dos o tres años en lo que se asienten las empresas. 


HCM


Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.