La Confederación Patronal de la República Mexicana en Nuevo León (Coparmex), consideró que los proyectos que integran el plan de infraestructura, anunciado este lunes por el gobierno federal y que serán financiados por capital privado, representa una oportunidad para impulsar la reactivación económica.
Iván Rivas Rodríguez, director de Coparmex Nuevo León, indicó que definitivamente es importante fortalecer el tema de la certidumbre jurídica, ya que estos proyectos la requieren a largo plazo.
“No podemos darnos el lujo de dar marcha atrás a proyectos de inversión como ha sucedido en el pasado”.
Enfatizó que este anuncio es una nueva oportunidad y una esperanza de cambiar y atender la imperiosa necesidad de inversión para iniciar la reactivación económica.
“Celebramos el anuncio del Consejo Coordinador Empresarial y el gobierno federal”, añadió.
Mencionó que es un paso importante, pero hay que acompañarlo de políticas que fomenten la confianza para invertir.
Sin embargo, para la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) delegación Nuevo León, la inversión que se destinará al estado resulta insuficiente.
José Francisco Guajardo, presidente de la CMIC, expresó que con base en los proyectos anunciados este lunes y a los recursos destinados en el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2021, se puede anticipar que para el sector de la construcción de Nuevo León el próximo año sería tan complejo que algunas pymes podrían desaparecer.
Y es que de todas las obras que se anunciaron para Nuevo León, CMIC dijo que solo contabilizará dos: la autopista Monterrey-Laredo tramo La Gloria-San Fernando, cuya inversión será de 450 millones de pesos y las obras complementarias al puente Colombia, por un monto de 411 millones de pesos, ambas iniciarán en la primavera de 2021.
El Corredor ferroviario García Aeropuerto Internacional de Monterrey por un monto de 19 mil 811 millones de pesos iniciará hasta diciembre 2021, “no se está contabilizando porque habrá que esperar si se licita en esa fecha o hasta el 2022”.
En los proyectos energéticos el sector constructor por años no ha participado porque las empresas ya traen su base de proveeduría.
Mencionó que, en términos reales, Nuevo León contará sólo mil 700 millones de pesos para obra pública, considerando los recursos asignados en el PPEF y los que se desprenden de este segundo paquete del Acuerdo Nacional de Infraestructura.
De los 39 proyectos de infraestructura anunciados este lunes como parte de las Acciones y Proyectos para Apuntalar la Reactivación Económica, seis corresponden a Nuevo León y sólo dos, cuya inversión es de 861 millones de pesos, se ejecutarían en 2020.
Subrayó que, de no ajustarse el Presupuesto para el próximo año, el estado perdería el empuje de un motor de la economía muy importante.
Por su parte, César Cadena, presidente del Clúster Energético de Nuevo León, externó su sorpresa a un anuncio donde “no hubo novedades para el estado, además de continuar indefinido el rol del empresario en el sector.
“Hablan de una asociación estratégica entre gobierno y sector privado, pero no aclararon qué construirá el sector privado”.