A poco más de un mes de concluir el 2019, en el que se presentó una desaceleración en la economía mexicana, así como en el sector empresarial, será la próxima semana cuando la Iniciativa Privada (IP), anuncie las inversiones en infraestructura que estará inyectando al país a partir del 2020.
En esta estrategia, las Micro, medianas y pequeñas empresas (Mipymes), podrían estar participando en alguno de los proyectos, lo que les daría un respiro, después de un año de que no se presentó el gasto público deseado, por parte del gobierno federal, indicó Édgar Espínola Licona, presidente del Consejo Coordinador Empresarial de Hidalgo (CCEH).
“Será el lunes o martes cuando se anuncie el gasto que va a realizar en infraestructura la Iniciativa Privada (IP), aunque no sabemos si será en la conferencia matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador, o en otro evento. Este será un anuncio muy importante, ya que se conocerá y se sabrá la inversión del sector privado y en la que las Mipymes van a estar participando, esto le dará un respiro a todas las empresas de este rubro”, señaló Espínola Licona.
Por otra parte, el líder empresarial indicó que ve con buenos ojos la recomendación que hizo la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), de implementar una política estructural de fondo, pero de inicio tendría una buena respuesta bajar las cuotas de seguridad social de los trabajadores para que se genere el empelo formal.
“El costo de las prestaciones que el empresario paga por cada trabajador formal son elevadas, si contamos las vacaciones, prima vacacional, seguro social, vivienda, guardería, todo este tipo de logros justos que han tenido los trabajadores, y que a los empresarios le cuesta como 70 por ciento, ya que, por cada peso que recibe el trabajador a nosotros nos cuesta 1.70, por cada peso del trabajado de todas estas prestaciones”.
“Si como lo propone la OCDE estaría de acuerdo porque tendríamos más recursos para subir o incrementar el salario a los trabajadores, que nos sigan costando 1.70 y que el trabajador cobrara 1.40, y pagamos 30 centavos de impuestos, contribuciones y derechos labores”, indicó Espínola Licona.
Señaló que de implementarse esta estrategia, también se reduciría la informalidad, que es uno de los temas por lo que las Micro, medianas y pequeñas empresas (Mipymes) han padecido durante décadas.
“Se trabajaría en la formalidad y que el Impuesto Sobre la Renta (ISR) fuera más bajo, la gran cantidad de trabajadores informales entrarían en la formalidad y tendríamos una base de empresas formales, lo que ayudaría considerablemente, a las propias Mipymes en el país”, expresó.
Cabe mencionar que la OCDE bajó sus proyecciones de crecimiento de la economía de México a 0.2 por ciento en 2019, desde el 0.5 por ciento previsto en septiembre y para el 2020 mejora la tasa a 1.5 por ciento, que lo atribuye a la baja inversión aplicada debido a la incertidumbre tanto de políticas comerciales externas, como por las políticas nacionales.