La falta de mano de obra complicará la reactivación de la industria de vivienda y construcción, toda vez que, al menos uno de cada cinco trabajadores de estos sectores, migró de Puebla a otros estados del país por falta de obra.
En medio de la emergencia sanitaria a causa del coronavirus, la inversión pública y privada en el estado quedó prácticamente detenida debido a la contracción de la economía, falta de licitaciones, baja liquidez y restricciones de aforo en obras.
En este contexto, Héctor Sánchez Morales, presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) y Alberto Moreno Gómez Monroy, dirigente de la Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo y Promoción de Vivienda (Canadevi), coincidieron al señalar que la mano de obra poblana migró a estados, principalmente al norte del país, donde esta industria se mantuvo activa.
El líder de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción comentó en entrevista para MILENIO Puebla que el nivel de empleo está por debajo de lo que se tenía previo a la pandemia, y a pesar de que el decreto estatal vigente flexibilizó lo aforos en obra, la industria tardará en reactivarse, además que escasean los trabajadores.
“Es una industria en la que hemos estado en una situación crítica, venimos con números rojos en el valor de la producción de las constructoras. Particularmente, en Puebla, andamos con un -51 por ciento a la fecha, tenemos esperanzas de ir revirtiendo estos números”.
Datos de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social reflejaron que, entre marzo de 2020 a igual mes de 2021, la industria de la construcción reflejó una baja de 4 mil 849 puestos de trabajo, de los que 76 por ciento eran permanentes.
El representante de los constructores dijo que no sólo los trabajadores se fueron a otros estados, también las empresas buscaron participar en obra foráneas ante la inactividad en el estado.
“Mucha de la mano de obra que teníamos en Puebla calificada tuvo que migrar a otros estados donde se tenía mayor actividad. Nosotros con el cambio en este decreto, pensamos recuperarlos. Igual que los trabajadores se fueron a otros estados, también las constructoras buscaron actividades en otros estados (…) en Nuevo León realmente siguen con una actividad muy fuerte donde se tienen mejores números en 18 por ciento en positivo, contrario a nosotros donde estamos en números rojos”, señaló.
En lo anterior coincidió el presidente de la Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo y Promoción de Vivienda, al comentar que en el contexto de las nuevas medidas sanitarias que permiten a la industria de la construcción operar con un aforo del 40 por ciento en obras cerradas, 50 por ciento en obras mixtas, y 60 por ciento en obras a cielo abierto, no hay suficiente mano de obra para trabajar, principalmente, tabiqueros.
“Otros estados que tenían el permiso total de trabajo se han llevado la mano de obra poblana. Es difícil conseguir mano de obra, aunque suene increíble, hay cierta mano de obra especializada que se la llevaron a estados como Nuevo León, Jalisco, Guanajuato donde nunca pararon y nos ha costado trabajo reactivarla”.
Confió en que la mano de obra regrese a territorio poblano una vez que se reactiven los proyectos de obra porque “ahorita, la gente que quiera arrancar no encuentra tabiqueros. Los tabiqueros se fueron a buscar chamba a otros estados esto que empieza a reactivarse va a provocar que la gente regrese, pero es un periodo paulatino donde se empiecen a regularizar los trabajos”, comentó.
Candidatos deben recuperar empleos: Vega Herrera
Los candidatos que buscan un cargo de elección popular rumbo a la contienda del 6 de junio, deben comprometerse a recuperar al menos el 50 por ciento de los 20 mil empleos que perdió la industria de la construcción de la construcción en 2020.
Así lo expuso el presidente de la Agrupación de Constructores y Empresarios Siglo XXI (Acoem), Alfredo Vega Herrera, al señalar que los empresarios poblanos resultaron afectados por los estragos económicos de la pandemia del covid-19.
En ese contexto, detalló que la industria en Puebla perdió ocho mil empleos directos, y más de doce mil indirectos, entre puestos directivos, albañiles, plomeros, carpinteros, herreros, vidrieros, además de personas que se dedicaban a proveer alimentos en las obras dejaron de percibir ingresos.
Además, Alfredo Vega Herrera expuso que los constructores poblanos enfrentaban un escenario adverso, ya que en administraciones pasadas se privilegió a los constructores foráneos, pero se agudizó en 2020 con la llegada del covid-19 que detuvo la ejecución de la obra pública y privada.
En ese sentido, el líder de la Acoem, agrupación que suma 153 afiliados, planteó que las inversiones contempladas para este 2021 deberán ir de la mano de una estrategia de reactivación de la economía local que se realice en coordinación entre los diferentes niveles de gobierno y los empresarios.
“Los contendientes en el proceso electoral que está en puerta deben comprometerse a trabajar, legislar y realizar las acciones pertinentes para que la reactivación económica permita que en este 2021 se recuperen al menos la mitad de los empleos que se han perdido”, señaló.
AFM