A México le interesaría poner sobre la mesa para la revisión del T-MEC el trabajo forzoso, es decir, la importación y exportación de bienes producidos parcial o totalmente por un trabajo forzoso u obligatorio, incluido el trabajo infantil, señaló Gabriel Tamariz Sánchez, titular de la Unidad Política Laboral y Relaciones Institucionales de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS).
Tamaríz puso el tema sobre la mesa en el Congreso Laboral 2025 organizado por la Coparmex Nuevo León y la Asociación Nacional de Abogados de Empresa (Anade) Capítulo Nuevo León.
"Es un tema que interesa a los tres países, a los gobiernos y a las empresas, porque es un mecanismo que ayuda simultáneamente a quienes producen esos bienes en otros países. Es una cuestión de principios no tolerar que se venda en nuestros países ningún producto fabricado de esa manera, y a su vez es una medida comercial de protección a las industrias de nuestros países", indicó en entrevista para la plataforma MILENIO-Multimedios.
Sobre la revisión, el especialista planteó tres posibles escenarios: el primero, el cual sería el ideal en donde los tres países deciden extender el Tratado con una extensión de 16 años; el segundo escenario, los tres países optan por revisiones anuales del T-MEC, pero con una extensión de 16 años; y un tercer escenario, los tres países no llegan a ningún acuerdo y el T-MEC se revisaría cada año, este último sería el más catastrófico.
Sin embargo, mencionó que el T-MEC podría darse una renegociación porque aún no se sabe el alcance de la propia negociación entre los tres países.
"Tal y como lo planteo en los tres escenarios no sabemos si se va a abrir a revisión algún capítulo o se abrirán todos los capítulos, y si en julio de 2026 estaremos hablando de alguna pausa en el T-MEC que implicaría que en unos años desaparecería el Tratado, un escenario extremo, esperemos que no, pero existe esa posibilidad", aseguró.
Mientras tanto, Tamariz Sánchez dijo que se están haciendo trabajos intersecretariales del Gobierno de México, coordinados por la Secretaría de Economía, desde el mes de febrero de este año, y se han dado 90 días de pausa arancelaria para realizar reuniones binacionales desde el 1 de agosto hasta el 31 de octubre próximo.
mrg