Más Negocios

Máquinas 'inteligentes': el debate se abre en Davos

Prevén que la cuarta revolución industrial obligará a millones a capacitarse de nuevo, ya que los robots harán redundante su trabajo.

Se predice que la cuarta revolución industrial tendrá un enorme efecto mundial en la vida diaria y el trabajo.

La inteligencia artificial estimulará el crecimiento económico y creará nueva riqueza. Las máquinas que "piensan" como humanos ayudarán a resolver los grandes problemas, desde la cura para el cáncer hasta el cambio climático.

Sin embargo, millones de trabajadores humanos tendrán que volver a capacitarse, ya que los robots harán redundantes sus labores actuales.

Esos son los mensajes contrastantes que ofrecieron los principales tecnólogos del mundo durante el Foro Económico Mundial en Davos de esta semana, ya que los líderes políticos y empresariales sopesan la mejor manera de responder a la llegada de las máquinas inteligentes.

Sebastian Thrun, inventor de los coches de autoconducción de Google y profesor honorario de la Universidad Tecnológica de Delft, en los Países Bajos, dijo que "casi todas las industrias establecidas no se mueven lo suficientemente rápido" para adaptar sus empresas a ese cambio.

Sugirió que los vehículos autónomos harán que millones de taxistas sean redundantes y los aviones que vuelan exclusivamente con piloto automático eliminarán la necesidad de miles de pilotos humanos.

Uno de los temas centrales de la conferencia de este año es la cuarta Revolución Industrial, en referencia a cómo se espera que los avances tecnológicos transformen las industrias en todo el mundo. Los delegados argumentaron que los avances en robótica y en inteligencia artificial tendrán el mismo efecto de transformación que la energía por vapor, la electricidad y la computación omnipresente que se alcanzó en los siglos anteriores.

"Las máquinas de inteligencia artificial pueden ver un encefalograma mejor que la mayoría de los radiólogos, pero también pueden soldar mejor que cualquier humano", dijo Illah Nourbakhsh, quien es profesor de robótica en la Universidad Carnegie Mellon, la institución que unió fuerzas con Uber, el grupo de aplicaciones para solicitar taxi, para construir coches sin conductor. "Afecta los empleos administrativos y de los obreros. Nadie está inherentemente a salvo".

Pero el profesor Thrun se mostró optimista de que los papeles redundantes se puedan reemplazar rápidamente.

"Con la llegada de las nuevas tecnologías, siempre creamos nuevos empleos", dijo. "No sé cuáles serán esos trabajos, pero confío en que los vamos a encontrar".

No todos están convencidos. De acuerdo con un estudio que publicó el WEF esta semana, el aumento de la automatización y de la inteligencia artificial en la fuerza laboral llevará a una pérdida de 7.1 millones de empleos en los próximos cinco años en las 15 principales economías, mientras que solo ayudarán a crear 2 millones de puestos de trabajo nuevos durante el mismo periodo.

En todas las industrias, a los presidentes ejecutivos les preocupa los efectos de ese desplazamiento laboral.

Peter Brabeck-Letmathe, presidente de Nestlé, advirtio que algunos países se pueden volver inestables si las empresas no pueden sustituir los empleos que tomen las máquinas.

"Otras revoluciones industriales les costaron la vida a muchas personas", dijo. "No estoy seguro que tengamos el tiempo para que los mercados maravillosos puedan solucionar todos esos problemas".

Satya Nadella, presidente ejecutivo de Microsoft, dijo: "Este desafío del desplazamiento laboral es real, pero creo que el énfasis correcto debe ser en las habilidades, en lugar de preocuparnos demasiado sobre los puestos de trabajo que se van a perder. Tendremos que gastar dinero para educar a nuestra gente, no solo a los niños, sino también a las personas que están a la mitad de su carrera profesional, para que puedan encontrar empleo".

Para que los trabajadores se adapten, Thrun afirma que se requiere que las personas cambien el enfoque que tienen hacia su vida profesional.

El pionero de la robótica también es el fundador de Udacity, una startup de Silicon Valley que inscribe a profesionales de altos ingresos a cursos en línea con duración de seis meses, los vuelve a capacitar con el fin de transitar a otro trabajo. Debido a la creciente automatización, predijo que cambiar de empleo cada determinado tiempo se volverá la norma.

"En Estados Unidos, en 2012, las cifras del Departamento de Estadística Laboral mostraron que la duración promedio (en un empleo) era de 4.5 años, y se reduce", dijo.

Erik Brynjolfsson, profesor del Instituto Tecnológico de Massachusetts y coautor del libro The Second Machine Age (La segunda era de las máquinas), dijo: "Nos movemos hacia un mundo donde habrá mucha más riqueza y mucho menos trabajo. Eso no debe ser algo malo, y será nuestra culpa si lo convertimos en algo malo".


Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.