Más Negocios

Los pros y los contras de las fusiones entre cadenas comerciales

¿Más y mejores ofertas para el consumidor o más control del mercado por parte de los grandes competidores de tiendas de autoservicio en México? Los expertos analizan los futuros cambios del sector.


El sector de las tiendas de autoservicio se reacomoda. El anuncio de compra de 160 tiendas de Comercial Mexicana por el grupo Soriana, emitido en enero de este año, es analizado por la Comisión Federal de Competencia Económica y, ya sea que su resolución permita o eche abajo la transacción, invariablemente repercutirá en el bolsillo de los consumidores, de los proveedores, de los pequeños competidores y de los dueños de las grandes empresas.

La fusión ubicaría a Soriana como segundo competidor, detrás de Walmart. Chedraui pasa a tercero y Comercial Mexicana, aparentemente fuera de competencia, se repliega con 40 tiendas para especializarse en consumidores de altos ingresos.

Un factor positivo de esta posible fusión es que las grandes cadenas se verán obligadas a incorporar mejores prácticas e incluso en mejores precios y variedad de productos. “Las alianzas estratégicas o fusiones son benéficas para todos. Los consumidores se verán beneficiados por precio y variedad y, si bien los despidos serán inevitables, habrá menos empleos pero con competencias y habilidades más específicas y seguro con mejores remuneraciones”, explica el doctor en Administración, académico del ITESM, Ignacio González Sánchez.

El comercio de barrio, el que más peligra

El experto señala otra consecuencia de la multimillonaria transacción entre las familias Martín y González: “el daño es para los pequeños comerciantes o tiendas de barrio que tienden a desaparecer por el control de la distribución y el poder de compras de estas empresas”.

Esto lo confirma el vicepresidente de la Cámara Nacional de la Industria Panificadora (CANAINPA), Leopoldo González, quien además propone un principio simple para incentivar una justa competencia en todos los niveles del sector: “la norma más sencilla es no vender abajo del costo. Eso distorsiona los mercados”, señala.

El empresario, cuyo giro está vinculado directamente con el sector de supermercados, ha denunciado desde hace un par de año, la reducción del comercio de barrio, como tortillerías, carnicerías o pescaderías. “Hay empresas muy grandes, como las tiendas de autoservicio, que tienen 50 mil productos, entonces venden muchos productos por abajo del costo hasta que destrozan a la competencia”, afirma. “No se trata de imponer multas. Lo que hay que hacer es indemnizar al afectado”.

Oligopolios, una posibilidad

Cocinar un oligopolio es sencillo. Fusione empresas en un proceso que dure cien días. Despida personal a ritmo de 10 mil empleados en un trimestre y reduzca las opciones de compra, con llama bajita. Adquiera por algunos miles de millones de pesos las cadenas regionales más rentables para aderezar el platillo y sírvase acompañado de una nueva imagen en todos los puntos de venta del país. Sírvase de un nutritivo oligopolio en el sector de las tiendas de autoservicios, en cuatro tiempos.

El sector de las tiendas de autoservicios está bajo la lupa. “La confianza del consumidor es un indicador del incremento de las ventas en el mercado interno”, dice el secretario de Economía Ildefonso Guajardo y lo confirman los reportes trimestrales de las principales cadenas de autoservicios que tienen una participación del 50% de las ventas totales registradas por Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales (ANTAD), es decir, un mercado de 592 mil millones de pesos, aproximadamente, según refiere el departamento de Estudios Económicos de la ANTAD en su informe 2014.

En el país, son cuatro grandes cadenas las que dominan el mercado mexicano y, de completarse la transacción entre Soriana y Comercial Mexicana, las filas se cerrarían: Soriana fortalecería su presencia en todo el país.

Esto enciende la señal de peligro para algunos especialistas que temen que, entre menos jugadores en el campo, las tiendas ejerzan un mayor control en los precios.

“El hecho de que se pierdan participantes (porque en la fusión es lo que va a ocurrir) hace que el mercado se concentre y el consumidor tenga menos opciones”, explica Leticia Armenta Fraire, directora del Centro de Análisis Económico del ITESM Campus Ciudad de México. “Al haber menos competencia, los precios van a la alza y no a la baja. Es típico de los mercados oligopólicos y este es el caso: pocos jugadores y una de sus conductas es elevar los precios”, competa.

Ante esta posibilidad, la académica señala que la Comisión Federal de Competencia Económica (COFECE) debe encargarse de vigilar atentamente que la competencia no caiga en prácticas que afecten al consumidor.

Y es que la resolución que emita la institución es clave para las empresas mexicanas del sector. Los expertos proyectan dos vertientes: la fusión efectivamente incentivará la competencia a gran escala, pero al mismo tiempo podría cavar un poco más la tumba del comercio de barrio.

Sin embargo, la comisionada presidenta de la institución, Alejandra Palacios, recientemente anunció la próxima difusión de una guía que explique la relación entre las Pymes y la nueva Ley de Competencia, y durante la presentación de esta misma señaló que “el desarrollo de pequeñas y medianas empresas es fundamental para el crecimiento de México y nos parece sumamente importante que conozcan cómo la COFECE puede protegerlos ante posibles conductas anticompetitivas”.

Los que sobreviven

De concretarse la transacción entre Soriana y Comercial Mexicana, el académico del ITESM, Ignacio González, advierte que las grandes empresas podrían adquirir otras cadenas de supermercados.

La ANTAD tiene registrados 35 cadenas, en su mayoría regionales, que aún sobreviven al embiste de la chequera de las grandes cadenas, entre las que se encuentran Al Super, con 59 tiendas al norte del país; Piticó, popular en Oaxaca y Chiapas con más de 80 establecimientos; Ley, que tiene casi 160 tiendas en el noroeste del país y zona Bajío; la texana HEB, tiene 44 tiendas en Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, San Luis Potosí y Guanajuato; y Costco, que tiene presencia en 18 estados con más de 34 tiendas.

Fusión en suspenso

Soriana espera que en el mes de octubre se concrete “el cierre formal de las operaciones” y pueda administrar 160 tiendas de Comercial Mexicana. Pero la Comisión Federal de Competencia Económica aún analiza el riesgo de concentración que implica la fusión.

“Tenemos como plazo máximo 100 días hábiles para concluir el análisis de la transacción”, comentó la Comisionada Presidenta de la COFECE, Alejandra Palacios, titular de uno de los dos organismos que determinarán si se concreta o no la operación.

La otra instancia es la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, quienes vigilan el adecuado manejo financiero del dinero que invierten los proveedores en ambas tiendas, mientras se cumple la fecha de pago establecido.

Según estimaciones, la transacción anunciada en 39 mil 193 millones de pesos, representaría un incremento en las ventas netas de Soriana del 47%. La cadena, que llegaría a 834 tiendas en los 32 estados, reforzaría su presencia en el centro del país y le disputaría mercado a Walmart que acapara más del 55% del sector.

Una de las características importantes de la transacción es que en los siguientes dos años, Soriana podrá utilizar los nombres y logotipos de La Comer (según el tipo de tienda) y también podrá explotar la campaña de descuentos Julio Regalado y extenderla al resto de sus tiendas.

“Uno de los objetivos es potenciar los buenos resultados de Julio Regalado a las 834 tiendas que sumaríamos con esta adquisición”, afirmó Ricardo Martín Bringas, director de Organización Soriana, cuando se anunció la transacción. Pasados esos dos años las 160 tiendas adquiridas deberán convertirse en alguno de los formatos del grupo: Soriana Híper, Soriana Súper, Soriana Express, Mercado Soriana y City Club.

Con esta transacción, Soriana llegaría a 834 tiendas, apenas la tercera parte de la cadena que domina el sector, Walmart, que va por las 2 mil 300 tiendas en nuestro país. Mientras que ‘La Comer’ va por la consolidación del formato City Market.

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.