Negocios

Los empresarios confían en Jair Bolsonaro

FT Mercados

Los empresarios confían en que la economía de Brasil despertará, aunque está pendiente una Reforma de Pensiones esencial para la recuperación.

Cuando Manoel Baião habla sobre el clima de negocios en Brasil, lo hace con coloridas metáforas meteorológicas: la economía más grande de América Latina fue golpeada durante años por tormentas, pero las nubes negras empiezan a despejarse. 

“Los últimos dos años fueron un periodo de espera, pero ahora siento un gran deseo de que esto funcione, no solo de los empresarios brasileños, sino del mundo”, mencionó Baião, quien dirige Neolink International, un grupo de desarrollo empresarial en Brasil.

 Los comentarios del ejecutivo reflejan un optimismo cauteloso que se arraiga en los círculos empresariales brasileños desde la elección del presidente Jair Bolsonaro en octubre, y el nombramiento de Paulo Guedes, un evangelista del libre mercado, como ministro de Economía.

 A pesar de varios obstáculos formidables, entre ellos los intentos de aprobar en el Congreso un esencial proyecto de Ley de Reforma de Pensiones, muchas empresas confían discretamente en que Brasil se prepara para una recuperación, después de años de lento crecimiento tras la peor recesión en la historia del país. 

“Parece que ahora, al menos, tenemos un ambiente más estable. Vamos a ver al país crecer, independientemente de lo que suceda en la política, al menos en los próximos dos años”, dijo Marianna Waltz, directora general de Moody's para corporativos en Latinoamerica, quien administra la cartera de las compañías más grandes del país, entre ellas Petrobras y Embraer. 

El año pasado, las utilidades de las empresas que cotizan en la Bolsa de Valores B3 de Sao Paulo alcanzaron 177,000 millones de reales (45,000 millones de dólares), 40% más que los 125,000 millones de reales del año anterior, de acuerdo con los datos de Economática.

 A esto se suma un impresionante repunte del mercado. El índice de referencia Bovespa alcanzó un máximo histórico de 100,000 puntos el mes pasado. 

Desde entonces, registró una caída de alrededor de 97,000 puntos, ya que las disputas políticas entre Bolsonaro y el Congreso alimentan la preocupación de que la nueva administración no podrá aprobar un proyecto de Ley de Reforma de Pensiones, algo que se considera esencial para reactivar la economía. 

Encabezada por Guedes, la reforma busca enfrentar la precaria posición fiscal de Brasil al reducir los pagos de pensiones en 1 millón de millones de reales. “Las decisiones de inversión están a la espera de la Reforma de Pensiones”, dijo David Beker, economista en jefe para Brasil de Bank of America Merrill Lynch. 

“Las empresas están dispuestas a esperar y, eventualmente, a desplegar más capital. Con la reforma habrá una transformación”, dijo Beker. La Inversión Extranjera Directa (IED) en Brasil alcanzó 89,500 millones de dólares en los 12 meses hasta febrero, de acuerdo con el banco central de Brasil. 

Sin embargo, los analistas advierten que, históricamente, casi la mitad del dinero reportado como IED en Brasil provenía de préstamos entre compañías del extranjero y sus divisiones brasileñas, así como en utilidades reinvertidas. Fernando Musa, director ejecutivo de Braskem, usa un refrán común en los círculos corporativos cuando pide un enfoque paciente hacia las reformas.

 “La competitividad en Brasil se mide en décadas, no en tres meses”, dijo. “Lo importante es estar en el camino correcto. Creo que lo estamos”.


Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.