En noviembre pasado, el indicador coincidente del sistema de indicadores cíclicos mantuvo una tendencia negativa, lo que refleja el comportamiento que ha mostrado la economía mexicana en los últimos meses, de acuerdo con el reporte publicado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
El indicador coincidente, que refleja el estado general de la economía, se ubicó en noviembre de 2019 por debajo de su tendencia de largo plazo (100 unidades) al reportar un valor de 99.0 puntos y una variación negativa de 0.10 puntos respecto al mes anterior.
Este resultado se derivó de resultados negativos en el mes de referencia en el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE), producción industrial, ventas al por menor, empleo formal y en las importaciones.
“El indicador coincidente muestra de manera muy clara que la economía mantiene su tendencia a la baja, los componentes de este indicador están más vinculados a la situación del sistema productivo mexicano y marca que claramente va hacia la baja”, explicó el director general del Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico (IDIC), José Luis de la Cruz.
En tanto, el indicador adelantado, que busca señalar anticipadamente los puntos de giro (picos y valles) del indicador coincidente, se posicionó por arriba de su tendencia de largo plazo (100 unidades) al observar un valor de 100.5 puntos y un incremento de 0.16 puntos con respecto al pasado mes de noviembre.
Esto fue reflejo de un desempeño positivo del empleo en las manufacturas, en el Índice de Precios y Cotizaciones (IPC) de la Bolsa Mexicana de Valores, el índice bursátil Standard and Poor’s 500, un menor tipo de cambio, menor tasa de interés y de un resultado negativo en la confianza empresarial en el rubro que evalúa el momento indicado para invertir.
“El indicador adelantado da una imagen distinta, tiene un crecimiento por tercera vez consecutiva bastante vigoroso, lo cual apuntaría que en aproximadamente cinco o seis meses tendría que empezar una reactivación de la economía; sin embargo, cuando uno analiza los componentes se puede observar que fundamentalmente lo que crece es la parte de los indicadores vinculados al sistema financiero y uno de ellos ni siquiera tiene que ver con la economía mexicana; en esencia, su crecimiento está explicado por la parte más especulativa”, detalló el directivo del IDIC.
El Inegi señaló que con estos resultados, tanto el Indicador Coincidente como el Adelantado continúan presentando las mismas señales del reporte anterior.
Ante estos resultados, De la Cruz considera que habrá que esperar a ver si esa parte especulativa tiene razón o el producto interno bruto (PIB) va a seguir más alineados a los indicadores de productividad (economía real) que marcan que la economía mantiene elementos de debilidad.
Consulta los resultados a noviembre de 2019 del Sistema de #IndicadoresCíclicos, que permite dar seguimiento oportuno al comportamiento de la economía mexicana. #ComunicadoINEGI https://t.co/FB9fUN3xoj pic.twitter.com/qa5xG4QTOF
— INEGI (@INEGI_INFORMA) February 5, 2020
GGA