Más Negocios

Impuesto a gasolinas aporta más que Pemex: Hacienda

Entre enero y junio de este año el gobierno registró un ingreso por 143 mil 614 mdp por IEPS a la gasolina, lo que representó un aumento de 22% anual y lo máximo recaudado para este periodo.

El impuesto que se cobra a las gasolinas superó por primera vez el ingreso petrolero que recaudó el gobierno federal durante el primer semestre de 2016, lo que apunta a que se ha vuelto una fuente de recursos presupuestarios tan importante como Pemex, de acuerdo con información de la Secretaría de Hacienda.

Entre enero y junio de este año el gobierno registró un ingreso por 143 mil 614 millones de pesos por el impuesto especial sobre producción y servicios (IEPS) a la gasolina, lo que representó un aumento de 22 por ciento anual y lo máximo recaudado para este periodo.

En cambio, con el desplome de los precios del crudo que comenzó a mediados de 2014, el ingreso petrolero del gobierno federal se ubicó en 142 mil 109 millones de pesos en el mismo periodo, una caída de 36 por ciento anual y lo mínimo que se ha recaudado para los primeros seis meses del año.

Los ingresos petroleros de todo el sector público se ubicaron al cierre del primer semestre en 314 mil 964 millones de pesos, que se dividen entre ingresos del gobierno federal, con 142 mil millones, e ingresos de Pemex, con casi 173 mil millones de pesos.

Pero ese total de ingresos petroleros del sector público también fueron superados por primera vez por el impuesto al valor agregado (IVA), que se ubicó en 374 mil 262 millones de pesos en el mismo periodo.

Hace solo dos años, Pemex aportó 31.4 por ciento de los ingresos presupuestarios del sector público en el primer semestre de 2014. Este año, el ingreso petrolero aportó apenas 13.5 por ciento en el mismo lapso, contra 16 por ciento del IVA, y 32.6 por ciento del impuesto sobre la renta (ISR).

Lejos de ser la fuente de la tercera parte de recursos presupuestales para el desarrollo económico, ahora el ingreso petrolero también se encuentra rezagado frente a otros, como los no tributarios, que incluyen derechos y aprovechamientos.

Algunos especialistas señalan que la recaudación del IVA o IEPS es la respuesta a los problemas que enfrentan las finanzas públicas en el país, como es el caso cobrar un gravamen a medicinas y alimentos.

“El impuesto a la gasolina es al consumo, y tiene la ventaja de que se aplica a todos, no importa si eres formal o informal, no se puede evadir”, señaló a MILENIO Luis Foncerrada, director general del Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (Ceesp). “Además es un impuesto verde y progresivo, debido a que quienes más consumen más pagan”.

El economista indicó que es positivo que la economía dependa de impuestos como el IVA o al consumo como el IEPS, pese a la inconformidad que genera en algunos sectores.

“Entonces una política tributaria integral puede aumentar los ingresos cobrados con impuestos al consumo, pero al considerar modificaciones en el ISR se debe evitar que se reduzca la recaudación”, señaló.

De acuerdo con el Presupuesto de Gastos Fiscales de la Secretaría de Hacienda, se dejarán de recaudar hasta 207 mil 747 millones de pesos por la tasa cero a medicinas y alimentos.

Este beneficio fiscal es obtenido por la población con ingresos más altos, debido a que es el segmento con el mayor consumo.

Foncerrada agregó que una política fiscal adecuada debe procurar que los ingresos petroleros —patrimonio de la nación— sean usados para construir infraestructura o crear instrumentos de ahorro para las próximas generaciones, en lugar de canalizarlos a gasto corriente del gobierno, el cual debe ser financiado mediante los impuestos de otros sectores productivos.

“El petróleo ni siquiera debería ser considerado un ingreso presupuestal, sino un recurso para la realización de un patrimonio”, indicó.

Además, el petróleo es “poco confiable” para la elaboración de un presupuesto, indicó Foncerrada, debido a que el precio es volátil, por lo que un gobierno puede experimentar un alto impacto en sus finanzas públicas con caídas abruptas.

“No sabemos cuándo vayan a recuperarse la producción y el precio del petróleo; indudablemente se tiene que cambiar la estructura de ingresos del gobierno por algo más seguro y confiable”, agregó.

Pega crisis petrolera

En junio pasado la producción industrial, que representa 32 por ciento de la economía, mantuvo un desempeño débil, al seguir afectada por la crisis petrolera, así como por menores obras de infraestructura, que presentaron la caída anual más alta desde diciembre de 2009.

Analistas consideran que es altamente probable que continúen los factores que mantienen la tendencia a la baja del sector industrial, como los efectos del recorte al gasto público y la volatilidad en el mercado petrolero; sin embargo, estiman que el desempeño del sector servicios será el que marcará principalmente la dirección del crecimiento económico nacional.

De acuerdo con el reporte publicado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en junio la producción aumentó 0.6 por ciento respecto al mismo mes de 2015; al interior, la minería cayó 5.8 por ciento a tasa anual, lo que representó el vigesimoquinto retroceso continuo.

Dentro de la minería se presentaron disminuciones anuales de 3.9 por ciento en la extracción de hidrocarburos; de 7.8 por ciento en la minería, exceptuando petróleo y gas; y de 24.7 por ciento en los servicios relacionados con este sector.

La industria de la construcción creció 3.1 por ciento anual, favorecida por la edificación, que aumentó 8.5 por ciento, pero limitada por las obras de ingeniería civil (infraestructura), que cayeron 14.6 por ciento.

Por su parte, las industrias manufactureras aumentaron 1.2 por ciento anual y la generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final avanzó 2.1 por ciento.

El área de análisis de Grupo Financiero Ve por Más reiteró que la tendencia que muestra el sector industrial desde el año pasado es descendente, derivado de factores externos que inicialmente fueron los de mayor peso en el sector, pero dado el complejo entorno internacional y sus implicaciones para la economía de México, elementos internos se suman a las dificultades para la industria.

Explicó que tales elementos se relacionan con la baja demanda externa, riesgos en el sector servicios, recorte del gasto público, dificultades en el sector petrolero y desabasto en el sur de México.

Desde una perspectiva mensual y con base en cifras ajustadas por estacionalidad, la producción industrial creció 0.1 por ciento durante el sexto mes de 2016 frente a la de un mes antes.

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.