Más Negocios

Impacto económico de Kia sería de 41 mil mdp

De acuerdo al estudio sobre las consecuencias de la instalación de la empresa en Pesquería, el Gobierno del Estado recibiría cerca de mil 692 mdp por su llegada los primeros 10 años.

La inversión de Kia Motors y sus proveedores tendría un impacto económico de 41 mil 748 millones de pesos, derivados principalmente por la entrada de recursos extranjeros por un monto de 30 mil 817 millones de pesos.

Adicionalmente, la derrama económica que dejará la armadora coreana y sus proveedores en la entidad podría ascender a 27 mil millones de pesos en un lapso de 10 años, y a 39 mil millones de pesos en 20 años, según estimaciones realizadas por el Tecnológico de Monterrey.

El estudio Impacto económico y social del establecimiento de Kia Motors en Nuevo León, refiere que los primeros 10 años desde el inicio de funcionamiento de la armadora, el Gobierno del Estado recibirá cerca de dos mil 692 millones de pesos por concepto de participaciones derivadas de la instalación de Kia en Nuevo León.

Y en 20 años del inicio de operaciones de la empresa, se estima que en términos del valor presente, Nuevo León recibirá cerca de cinco mil 094 millones de pesos.

Aunado a lo anterior, está el impacto social los cuales se estiman en 530 millones de pesos, lo que representa el 1.3 por ciento de los 39 mil millones de pesos proyectados como derrama económica.

Pero también está el impacto social derivado del programa de responsabilidad social de la propia compañía y sus proveedores.

De acuerdo con el estudio del Tecnológico de Monterrey, Kia Motors ha mantenido impacto social a nivel global, a través de su proyecto "Green Light Proyect", el cual contempla construcción de escuelas, centros comunitarios, programas de educación y salud.

La inversión de Kia Motors es muy importante porque detonará un desarrollo no sólo para Pesquería sino los municipios colindantes y la región misma, aseguró Mauricio Kuri Curiel, catedrático del Tecnológico de Monterrey, campus Estado de México.

El especialista en el tema automotriz, señaló que la derrama económica y lo que detonará es importante.

"Estamos hablando de empleo, capacitación técnica, derrama económica sin dejar de lado todo lo que va a detonarse en esa zona del estado. Una vez que inicie las operaciones le van a cambiar la vocación y fisionomía a Pesquería", consideró.

En entrevista telefónica con MILENIO Monterrey, el especialista afirmó que el convenio firmado entre el gobierno de Rodrigo Medina y la empresa coreana Kia Motors, debe ser honrado por esta administración, ya que se hizo entre una institución (gobierno anterior) y que con toda la legalidad gubernamental se comprometió con una empresa internacional, así que debe cumplir con cabalidad a toda la serie de temas. Todo esto va a traer un beneficio al estado.

Revelar los contratos de Kia Motors, y la manera en que se está manejando pone en riesgo la imagen y seriedad no sólo del estado sino del país.

"Lo que está en juego es la imagen no sólo de Nuevo León sino del país. Es muy mala señal el que no se respete un convenio, es muy mala señal que una empresa que quiera venir a invertir crea en un documento, ya no la palabra, sino en un documento", subrayó el catedrático del Tecnológico de Monterrey.

Consideró que ahora el gobierno de Nuevo León tendrá que transparentar el convenio que establezcan con Kia Motors.

"Así como decidieron abrirlo a medios, así muy rápido tendrán que anunciar una solución o renegociación donde tanto el gobierno estatal, la empresa coreana y el Gobierno Federal queden muy bien".

Sostuvo que no se puede meter política en un tema de una relación con la iniciativa privada es el error más grande que puede cometer un político.

Claves
Los apoyos

  • A Kia Motors se le dio un incentivo de 15.5 por ciento acreditable del ISN, para generar ocho mil 850 empleos directos.
  • BMW, en San Luis Potosí, recibió un incentivo de 12 por ciento, proporcionando la generación de mil 500 empleos directos, mientras que Audi, en Puebla, recibió incentivos de 47 por ciento, y con esto creó tres mil 800 empleos directos.

***

Mantienen crecimiento las armadoras en Coahuila
(Ana Ponce/Saltillo)


Empresas armadoras de Coahuila mantienen un crecimiento en términos de producción y planta laboral en la región sureste del estado, lo que permite que otras empresas satélite puedan llegar a la entidad, dijo el secretario de Desarrollo Económico, Competitividad y Turismo, José Antonio Gutiérrez Jardón.

El funcionario señaló que en Coahuila hay cuatro empresas armadoras: General Motors (GM), Daimler-Chrysler, Freightliner y FIAT, mismas que en su mayoría llegaron a la entidad desde hace más de 30 años, instalándose en la región sureste, a excepción de FIAT que llegó a principios del 2014.

En el Valle de Derramadero del municipio de Saltillo se encuentran tres de éstas armadoras, en tanto que otra más y una extensión de la Chrysler están ubicadas en Ramos Arizpe, ocupando una superficie de mil 500 hectáreas

"La Chrysler tiene alrededor de 600 hectáreas en dos plantas, una en Derramadero de unas 500 hectáreas y una más en Ramos Arizpe, de 100 hectáreas; GM, 350 hectáreas; FIAT, 100 hectáreas; y Freightliner 300 hectáreas", indicó el funcionario.

Expuso que las armadoras ya no cuentan con beneficios o condonaciones de ningún tipo, pues los beneficios de los que fueron acreedores en su momento ya concluyeron.

Sin embargo, comentó que pudiera ser que alguna de las armadoras goce de condonaciones al ISAI por expansión, o bien, del ISN por nuevas contrataciones.

Todo va de la mano con la inversión y la generación de empleo, dijo, por lo que en el caso de que alguna armadora tenga un proyecto de expansión se les ofrece modificaciones del ISN, entre otros incentivos.

"Como fue el caso, el año pasado, que ganamos una inversión de Chrysler para la fabricación de motores tigershark, se les ofrecen modificaciones del ISN, becas de capacitación, condonación en gastos de registro si es que van a hacerlo, si van a requerir mas tierra se les hace alguna condonación del ISAI", señaló. el funcionario de la administración estatal.

***

Incentivos, el éxito del modelo en Guanajuato
(Sofía Negrete/Guanajuato)


Para consolidar el clúster automotriz en Guanajuato, el Gobierno de ese estado ha dado incentivos a las empresas para atraer sus inversiones, como la compra de terrenos, pago de infraestructura –vial o carretera–, capacitación y subsidios con los que condiciona cumplir con el número de empleos que ofrecen.

En Guanajuato están instaladas las armadoras: General Motors, en Silao, Mazda, en Salamanca, Honda, en Celaya, Hino Motors, en Puerto Interior –Silao– y en abril se anunció la llegada de Toyota, en Apaseo El Grande.

La administración estatal ha pagado 702.9 millones de pesos por 475 hectáreas de un total de 607 hectáreas que demandó Toyota para su llegada.

Con las 132 hectáreas que quedan pendientes de comprar, el pago que hará el Estado por las tierras aumentará a 892 millones de pesos. La inversión de Toyota que realizará en Guanajuato será de mil millones de dólares e iniciará operaciones en el 2019.

La información de apoyos a las armadoras que llegaron a Guanajuato, fue reservada por la pasada administración estatal hasta el 2020; en el caso de Toyota es la primera vez que se informa públicamente el monto de incentivos que el Estado ha dado a una empresa extranjera.

No se ha informado el gasto que hizo la entidad en la compra de las 566 hectáreas para Honda o en las 250 hectáreas que ocupó Mazda.

Lo que sí se informó fue la inversión concurrente entre el Estado y la Federación de 704 millones de pesos, para la construcción del acceso principal y secundario de carga pesada de la planta de producción de Honda, que incluye 12 kilómetros de vialidades y siete puentes.

En el caso de Mazda, se invirtieron 219 millones 264 mil 380 pesos en la construcción del distribuidor vial en la carretera federal 45, que conecta con la empresa nipona.

El secretario de Desarrollo Económico Sustentable de Guanajuato, Guillermo Romero Pacheco, explicó que el éxito de la entidad con la atracción de inversiones del sector automotriz radica en que este "es un programa que se gestó desde hace más de 20 años, que ha sido consistente, que ha tenido continuidad y que ha tenido respeto en sus compromisos a través de diferentes administraciones estatales".

Y a la par dijo, se ha trabajado en programas de infraestructura, educación, formación y capacitación, incluyendo diferentes zonas y municipios del Estado.

Con la industria automotriz, Guanajuato registró tasas de crecimiento de un 30 por ciento en materia de exportaciones, el 2014 cerró con un valor de 15 mil 276 millones de dólares; mientras que el crecimiento de las empresas es más del 10 por ciento.

Inversión de 10 mil mdd

A tres años de la administración del gobernador Miguel Márquez Márquez, gracias a la industria automotriz, se registra una inversión privada que rebasa los siete mil millones de dólares; la meta al concluir la administración en el 2015 es llegar a los 10 mil millones de dólares de inversión.

De acuerdo a cifras de la Secretaría de Desarrollo Económico Sustentable de León, Guanajuato, de junio de 2006 a noviembre de 2015, han llegado 202 empresas del sector automotriz autopartes –de más de 15 países-, que representan 72 mil 858 empleos directos comprometidos y una inversión que sumará 11 mil 390 millones de dólares.

El estado sigue siendo un imán de inversión automotriz, hoy, existen en cartera 80 proyectos de empresas interesadas en invertir en Guanajuato que se definirán en los próximos años.

Aunado, a lo anterior, está también la entrada en operaciones de Toyota en el 2019. La armadora generará dos mil empleos en su arranque, se estima una producción de 200 mil unidades de un modelo demandante.

Su producción atraerá otras 40 empresas que van a generar 20 mil empleos y una inversión de dos mil o más millones de dólares.

La producción de la industria automotriz y de autopartes de Guanajuato, alcanzó un valor de 200 mil 156 millones de pesos en el 2014, comparado con el año anterior su crecimiento fue de 65.5 por ciento.

***

Invierten compañías 3 mil mdd en Puebla

(Verónica López/Puebla)


Volkswagen y Audi invierten tres mil millones de dólares en el estado de Puebla para el armado de los modelos Tiguan y Q5 respectivamente.

Ambos proyectos generarán en el corto plazo alrededor de cinco mil puestos de trabajo, según lo estimado por las firmas automotrices.

El reporte "Situación Regional Sectorial", publicado por BBVA Bancomer, ubica a Puebla como el estado con mayor inversión enfocada a la producción de nuevos vehículos, lo que a su vez genera mano de obra, proyectos de logística, proveeduría de servicios y transportación.

La planta Volkswagen, ubicada en el municipio de Cuautlancingo, ha experimentado varias fases de crecimiento en 50 años de existencia en Puebla, tanto en producción como en empleo.

Actualmente, cuenta con una plantilla laboral superior a los 15 mil trabajadores, de los cuales nueve mil 030 son técnicos, lo que la ubica como el mayor empleador de la industria automotriz en México.

No obstante, en 2012 la planta en Puebla alcanzó una fuerza laboral de 18 mil 454 colaboradores, lo que entonces representó el 40.02 por ciento de la población ocupada en la industria automotriz local.

En términos de producción, la compañía de origen alemán reportó un volumen de 394 mil 305 unidades fabricadas hasta el mes de octubre de este año, en la planta Puebla de sus modelos Beetle, Beetle Cabrio, Nuevo Jetta, y a partir de 2014 comenzó a producir el Golf séptima generación.

En el primer trimestre de este año anunció una inversión de mil millones de dólares para arrancar la producción del modelo Tiguan, que ocupará aproximadamente a dos mil trabajadores.

Mientras que Audi invierte dos mil millones de dólares en la construcción de su nueva planta que abarca poco más de 450 hectáreas en el municipio de San José Chiapa, Puebla.

La edificación de esta planta registra un avance de 90 por ciento, y se tiene planeado inicie operaciones a mediados del 2016 con una plantilla de tres mil 800 trabajadores, de los cuales mil 600 han sido contratados.

La meta de producción es de 150 mil unidades, destinadas principalmente al mercado de Norteamérica.

Y los beneficios....

De acuerdo con información del gobierno, las plantas automotrices en Puebla gozan de beneficios fiscales, por ejemplo, Audi está exenta del pago del Impuesto Sobre la Nómina (ISN) por lo menos durante los próximos 15 años. Sin embargo, está obligada a pagar 55 mil dólares al gobierno de Puebla, por cada empleo comprometido que no genere.

Mientras que el gobierno poblano se comprometió a desarrollar la infraestructura necesaria para la instalación de la planta. Según datos recabados se estima que la inversión en obras complementarias asciende a unos nueve mil millones de pesos.

El monto comprende desde los trabajos de compactación y construcción de plataformas, es decir, emparejar terrenos y adecuarlos para que puedan levantarse las naves; conexiones carreteras, como el Boulevard Industria Automotriz y el Distribuidor Vial D9, que representaron mil 700 millones de pesos. Dotación de servicios, centro de capacitación automotriz donde se entrena a los colaboradores, mejora de vías ferroviarias, la construcción de un hospital comunitario, unidad de Bomberos.

Asimismo, el beneficio del ISN se hizo extensivo a Volkswagen que pidió un trato igualitario a la empresa de autos de lujo.

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.