HSBC completó la primera transacción viable de financiamiento comercial con blockchain en el mundo, lo que abre la puerta a la adopción masiva de la tecnología en este mercado de 9 millones de millones de dólares.
El banco explicó que la operación de blockchain, una tecnología de transferencia de datos digitales de forma segura, y con la que recientemente procesó un crédito para el grupo estadounidense de alimentos y productos agrícolas Cargill, demostró que estaba listo para adoptarse comercialmente en todo el sector.
Se espera que el blockchain, la tecnología que respalda las criptomonedas como el bitcoin, sacuda la industria del financiamiento comercial de siglos de antigüedad, al reducir los documentos y los días de procesamiento necesarios para cerrar una operación y convertirla en una tarea sin papeleo que puede completarse en pocas horas.
TE RECOMENDAMOS: HSBC realiza primera operación comercial global con Blockchain
La tecnología de contabilidad distribuida detrás del blockchain tiene el potencial de utilizarse para crear registros encriptados que no puedan hackearse en una gama diversa de industrias, desde el registro de la propiedad a documentos médicos y reclamaciones de seguros.
“La siguiente fase es convencer a tantos participantes como sea posible para que utilicen el servicio”, explica Vivek Ramachandran, responsable de innovación y crecimiento de la banca comercial de HSBC, señalando que los bancos, las empresas de transporte, los puertos y las aduanas deberían adoptar la misma tecnología antes de que se generalice su uso. “Nosotros no imaginamos la plataforma como otra cosa que un servicio”.
En centros de operación de todo el mundo, bancos como HSBC todavía operan pisos de financiamiento comercial llenos de montones de documentos en papel para operar. Las transacciones en blockchain reducirán en gran medida estas operaciones en los próximos años, dice Ramachandran.
HSBC generó 2,520 millones de dólares (mdd) en ingresos por financiamiento comercial el año pasado, convirtiendo al banco en uno de los más grandes que realizan estas actividades.
La transacción para Cargill tenía como fin el envío de soya de Argentina a Malasia la semana pasada. HSBC utilizó la plataforma de blockchain Corda, que desarrolló el consorcio de tecnología R3. El banco holandés ING, que también adoptó la tecnología, fue contraparte en la operación.
A diferencia de pruebas anteriores, Ramachandran dice que la de Cargill podría replicarse si estuviesen implicadas las mismas contrapartes, lo que demuestra que la tecnología está lista para el uso comercial.
Comparó la llegada del blockchain al financiamiento comercial con el uso de contenedores estandarizados, un elemento que los barcos, puertos, ferrocarriles y compañías de comercio adoptaron poco a poco durante varias décadas, y que al final terminó convirtiéndose en su sistema principal para los envíos globales.
TE RECOMENDAMOS: Alistan en GB fusión de dos 'bancos millennial'
En el mismo sentido, las contrapartes de financiamiento comercial —como los bancos, los puertos y los comercializadores— deben adoptar plataformas y estándares comunes para el financiamiento comercial con blockchain, algo que Ramachandran dice que se desarrollará durante los próximos cinco años.
El año pasado, varios bancos y empresas experimentaron con plataformas para el procesamiento digital completo de documentos comerciales, y algunos pusieron en marcha pruebas piloto para realizar transacciones comerciales reales.
Pero la adopción generalizada de la tecnología todavía se enfrentará a retos a medida que las empresas y los bancos traten de que sus proyectos piloto encajen con el bullicioso mundo del comercio global, dice Gadi Ruschin, director ejecutivo de Wave, una startup con sede en Israel que desarrolla productos para guías de carga usando blockchain. Predijo que muchos de los productos que actualmente están en desarrollo van a fracasar.
“Blockchain es solo una tecnología que habilita a diferentes productos y cada producto debe medirse en muchos aspectos antes de evaluar las posibilidades de adopción, como la tecnología, regulaciones, costo del servicio, seguridad, pero la más importante es que el producto sea adecuado para el mercado”, dice Ruschin.