Ante viceministros de finanzas y subgobernadores de bancos centrales del G20, la subsecretaria de Hacienda y Crédito Público, Vanessa Rubio Márquez, destacó que este grupo de países debe trabajar para transmitir a la población en general los beneficios asociados con la globalización y el libre comercio.
De acuerdo con un comunicado de la dependencia, la subsecretaria indicó que para esto el G20 debe jugar un papel de liderazgo para lograr una mejor comunicación con la ciudadanía, pues con el comercio ha impulsado la creación de empleo y la prosperidad a nivel global, y de forma particular en nuestro país.
Vanessa Rubio destacó la importancia que México le ha dado a la implementación de las reformas estructurales, entre ellas, la energética, que tendrá un impulso adicional cuando se materialice la ejecución del plan de negocios de Petróleos Mexicanos (Pemex), ya que le permitirá a la empresa mejorar su posición financiera y enfocarse en incrementar su productividad, incluyendo la venta de algunos activos y la ejecución de los farmouts (asociaciones con empresas privadas).
También mencionó que con la reforma en telecomunicaciones se dio una licitación exitosa de la Red Compartida, lo que permitirá proveer mayor acceso a tecnologías para más personas a mejores costos, al tiempo que detalló que la fiscal ha permitido compensar la sensible disminución de los ingresos petroleros gracias al incremento de los ingresos tributarios.
Rubio dijo en su intervención ante el G20 que México cuenta con fundamentos macroeconómicos sólidos, entre los que destacan, el crecimiento de la economía de 2.3 por ciento en lo que va del año; una inflación baja y estable con expectativas bien ancladas, según la meta del Banco de México, así como con una deuda baja y bien administrada, con poca exposición a los riesgos cambiario y de fluctuación en las tasas.
Resaltó la aprobación del Paquete Económico para 2017 que incluye, entre otros, el compromiso para continuar con el proceso de consolidación fiscal, un recorte del gasto corriente de 92.5 mil millones de pesos y un superávit primario de 0.4 por ciento del PIB.
MCM