Más Negocios

Google construye puentes con mercados emergentes

Con Launchpad, la firma de Silicon Valley capacita a emprendedores y a la vez aprende de la experiencia de éstos en sus países de origen, donde hay grandes tasas de crecimiento.

Bajo una sombrilla en el campus de Google, dos jóvenes indonesias que usan hiyabs y anotan los consejos de un empresario israelí con anteojos hipsters de color azul brillante.

“¿Cómo decides cuál es el blanco correcto?”, pregunta Diajeng Lestari, directora ejecutiva de HiJup, un sitio de comercio electrónico para hiyabs de moda, que participa en el programa de aceleradoras Launchpad de Google.

La naciente compañía tuvo cierto éxito, incluyendo una participación en la Semana de la Moda de Londres y ahora Lestari está en Silicon Valley para aprender algo de los conceptos básicos de los negocios. Barak Hachamov, miembro del consejo del programa, explica cómo el uso de los indicadores clave de desempeño les ayudará a evaluar mensualmente el progreso.

Para aprender una guía que va desde la asesoría sobre las estrategias de crecimiento hasta la instrucción técnica en nuevas herramientas de aprendizaje automático, 24 startups se reunieron en la sede de Google en Silicon Valley. Tras dos semanas, regresarán a sus países con 50 mil dólares y una libreta llena de contactos.

Google considera el programa como una oportunidad para aprender de los emprendedores, ya que tiene como objetivo los usuarios de internet en mercados como India, Brasil e Indonesia y quiere adaptar sus productos para una audiencia principalmente móvil que a menudo tiene que depender de conexiones irregulares y usar diferentes buscadores en comparación con un usuario promedio de occidente.

“En Silicon Valley, Tel Aviv o Londres, los centros de startups en el mundo, nos enfocamos en la tecnología de primera línea que viene de esos mercados de donde olvidamos que en los próximos 10 años llegarán los siguientes miles de millones en línea”, puntualiza Roy Glasberg, quien dirige el programa de Google.

Las startups son variadas. Participa la mexicana Miroculus que fundaron unos biólogos moleculares que desarrollaron una nueva forma de detectar enfermedades: la primera aplicación comercial es para el cáncer de estómago.

Los empleados de Google aparecen en el campus para guiar a los emprendedores. En pequeños grupos dispersos en una docena de mesas blancas, los fundadores de las startups toman notas con entusiasmo en sus laptops y en papel.

Mientras les enseñan, la gente de Google aprende sobre los problemas de construir tecnología en diferentes países y “los puntos críticos reales” en los mercados emergentes, apunta Glasberg.

Los emprendedores se dan cuenta que llevan conocimiento valioso a la mesa. Jorge Abraham Soto Moreno, cofundador y director de tecnología de Miroculus, puede enseñarle a sus mentores de Google sobre cómo las regulaciones locales en un país como Brasil restringen su capacidad de mantener en la nube los datos de salud.

Anshoo Sharma, cofundador y director ejecutivo de Magic Pin, una aplicación local que conecta usuarios con comerciantes, muestra a sus mentores de Google un estilo de interfaz con el usuario más saturado, ya que es más popular en Asia.

“El estilo occidental es disperso, limpio y sencillo”, comenta, al explicar que en China e India “la población es mucho más joven. Suelen tener la capacidad de entender el desorden, si puedes llamarle así”.

A una semana, algunos de los emprendedores ya construyeron nuevas funciones para sus aplicaciones. A Luciana Caletti, cofundadora y directora ejecutiva de Love Mondays, donde el personal evalúa (y algunas veces odia) a sus empresas, le enseñaron a instalar una aplicación de chat en vivo para comunicarse más fácilmente con los usuarios del sitio.

Magic Pin creó una aplicación de web que le puede ayudar a los usuarios que sufren para descargar aplicaciones completas desde la tienda de Google Play debido a problemas de la banda ancha.

Otros dicen que se beneficiaron con enseñanzas menos técnicas. En Miroculus, Moreno dice que la compañía aprendió la forma de comunicar los resultados de las pruebas de cáncer de una “forma más convincente” que hace que los pacientes y sus familias se sientan cómodos.

Pero el verdadero avance que abrazaron los emprendedores es el del aprendizaje automático. A Silicon Valley le emociona cómo aplicar esta técnica de inteligencia artificial. El grupo se enfoca en la plataforma de aprendizaje automático TensorFlow.

“Muchas startups de mercados emergentes no vieron inmediatamente sus aplicaciones, pero ahora muchos están interesados”, explica Glasberg.

Iman Usman, cofundador y director ejecutivo de Ruangguru, una plataforma de educación en línea en Indonesia, siente que la inteligencia artificial le ayudará a desarrollar técnicas personalizadas de aprendizaje. Miroculus cree que el aprendizaje automático puede disminuir los costos del almacenamiento de datos al hacer más eficiente la administración en la nube.

En el exterior, Lestari pasó de los indicadores clave de desempeño a ensalzar las virtudes de Launchpad como un puente entre dos mundos. HiJup, dice, se diseñó para contar una historia diferente sobre el Islam, para frenar los estereotipos de las mujeres musulmanas que los usan.

“Soy musulmán, Barak es israelí, muchos aquí tienen diferentes orígenes. Pero no estamos aquí para hablar de eso”, dice mientras le hace un gesto a su mentor. “Se trata de cómo crear una empresa, de cómo tener un impacto”.


Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.