Negocios
  • Escasez de oferta en viviendas agudiza gentrificación en CdMx; megaproyectos no ayudan a mexicanos

  • La especialista en el sector inmobiliario, Marisol Becerra, indicó que las alcaldías Cuauhtémoc, Benito Juárez y Miguel Hidalgo representan las zonas de mayor demanda de vivienda en renta, donde los precios alcanzan hasta 32 mil pesos mensuales.
Manifestantes acusan que los desarrollos inmobiliarios incrementan los precios de rentas, servicios e incluso de alimentos. Foto: (Jesús Quintanar)

A poco más de un año de que las autoridades de Mazatlán, Sinaloa, restringieron la música de banda tras quejas de turistas extranjeros, hoy surgen con mayor visibilidad los movimientos de protesta por la gentrificación de barrios originarios.  

En aquella ocasión, en marzo de 2024, los músicos fueron silenciados y con ello parte de la identidad cultural y el derecho al trabajo de los lugareños.

Este domingo 20 de julio, por segunda ocasión en la Ciudad de México, diversas agrupaciones se congregaron al sur de la ciudad, esta vez, ante el rechazo por la próxima construcción del megaproyecto de viviendas en Fuentes Brotantes 134 que, acusan, exacerbará una serie de problemáticas en la zona.

Dicho proyecto inmobiliario implica la construcción de más de 50 viviendas de lujo que, mientras que a sus constructores les dejará millonarias ganancias (con un precio de 8 millones de pesos por casa), a los habitantes les costará la pérdida de cientos de árboles, más desabasto de agua, alza en el costo de vida y probablemente la inminente salida de habitantes cuyo poder adquisitivo les impida seguir viviendo en Santa Úrsula Xitla, Tlalpan.

Así lo expresó Alberto, uno de los manifestantes que portaba una pancarta en la que podía leerse “No a la expulsión, sí a la inclusión”.  

Vista del proyecto Fuentes Brotantes 134
Vista del proyecto de Fuentes Brotantes 134 | Especial

Prisciliano Hernández, líder de la resistencia de San Pedro Mártir en Defensa de Nuestra Agua, relató que el problema del líquido se recrudeció durante la pandemia por covid-19, cuando sectorizaron al pueblo y con ello los nueve pozos con los que se cuenta, y cuyos flujos se privilegiaron para el club de golf y las empresas aledañas.

“Se llevaron el agua y después de tener tanta agua, nos dejaron con bien poquita después de que sectorizaron el pueblo sin permiso, en la pandemia. Hemos tratado de recuperarla pero es imposible, incluso hoy estamos en lucha para que no se la sigan llevando para lo de ‘el mundial’”, contó.
Gentrificación
Las empresas toman los recursos necesarios para abastecer a las comunidades en CdMx. (Manolo Hernández).

Pasadas las 15:00 horas, mientras se congregaban los participantes ya se hacían evidentes reclamos y exigencias entre los que destacaron el encarecimiento de la canasta básica y el desplazamiento de la cultura mexicana reemplazada por ideologías extranjeras.

Además de la falta de trabajo y vivienda dignos, carestía de alimento, escasa movilidad y la privatización de espacios públicos, así transcurrió la marcha de la estación de Metrobús de Fuentes Brotantes a El Caminero.

“Los responsables son las megacorporaciones, como parte activa, porque buscan apropiarse de los lugares que pertenecen a los mexicanos, para beneficio propio, y el estado por su participación pasiva por no regular a estas corporaciones. A mí ya no me alcanza para mis alimentos y nunca voy a tener una casa”, expresó una joven.

Para Alan, el problema de la gentrificación es un problema añejo causado por múltiples factores pero que hoy, además de desplazar la ideología del mexicano, ya comenzó a desplazar al propio mexicano.

“Los extranjeros se benefician de los vacíos legales que existen dentro de la administración pública, se aprovechan de que no hay una legislación en cuestión a migración. Las autoridades de cierta manera son responsables en algunos aspectos porque no controlan el flujo migratorio, aquí hay un tema de propuesta para ellas (la autoridad)”, consideró.
“El programa de 14 puntos que propuso la jefa de Gobierno (Clara Brugada) es bastante interesante, pero como toda iniciativa pública merece un análisis de fondo y creo que le falta una fase más integradora, que involucre a la mayoría”, opinó.
Gentrificación
"Aristogatos": Con pancartas y consiganas los prostantes marhcaron hasta Ciudad Universitaria (Araceli López).

Debemos exigirle a los gobiernos que tomen en cuenta lo que necesitamos, dijo Teo, una de las líderes de la marcha y quien constantemente invitaba a los participantes a evitar actos violentos.

La salida a la gentrificación, consideró, es que escuchen los reclamos que tienen los pueblos, los barrios originarios, que sepan que los megaproyectos no están ayudando en absolutamente nada.

“Que sepan que el despojo, que quitarle las cosas a la gente no va a ayudar en nada, a pesar de que ellos crean que (los megaproyectos) es la ayuda de la economía del país o de la ciudad, realmente no lo están haciendo (ayudando a mover la economía de las ciudades)”, reflexionó.

Teo lanzó un grito a las autoridades para expresar que hoy lo único que se está logrando es quitar espacios que pertenecen a los mexicanos.

“Por eso estamos haciendo esto. La gentrificación nos afecta porque nos quitan el agua, haciendo cosas como Mítikah; nos quitan nuestras viviendas, haciendo cosas como Airbnb; nos quitan el poder de movilidad. Están haciendo todo lo posible para que los extranjeros vivan bien y nosotros no podamos ni siquiera movernos a nuestras casas, en darnos un trabajo digno… nada”, lamentó.

Desafortunadamente pese a la intención de Teo y muchos otros integrantes del contingente, esta marcha culminó en vandalismo.

Alcaldías con mayor demanda y costos de renta

Por su ubicación estratégica en la Ciudad de México, la alta oferta de servicios y conectividad, las alcaldías Cuauhtémoc, Benito Juárez y Miguel Hidalgo representan las zonas de mayor demanda de vivienda en renta, explicó Marisol Becerra, presidenta de la organización Mujeres Líderes de la Vivienda y el Sector Inmobiliario (MULIV).

“Estas zonas ofrecen cercanía a centros de trabajo, y en general, ofrecen mejor calidad de vida, lo que eleva la preferencia de inquilinos y sustenta precios de renta más altos que el resto de la ciudad”, indicó.

En entrevista para MILENIO, comentó que de acuerdo con un muestreo de la plataforma digital inmobiliaria Monopolio.com.mx, la mayor cantidad de búsquedas de renta en los últimos 6 meses fueron las alcaldías Cuauhtémoc, Benito Juárez, Miguel Hidalgo, Coyoacán, Álvaro Obregón y Gustavo A. Madero, en ese orden.  

La especialista en vivienda expuso además que en colonias de alta demanda como es la Del Valle, en Benito Juárez, el promedio de la renta es de 32 mil pesos mensuales, aunque en general son viviendas de superficies grandes de hasta 129 metros cuadrados habitables.

Mientras que en zonas emergentes como las colonias Escandón y San Pedro de los Pinos, las rentas oscilan entre los 22 y 25 mil pesos mensuales por departamentos de 85 m2 en promedio.

Agregó que las colonias San Rafael y Santa María la Ribera han mostrado crecimiento y por ende, demanda; en estas zonas los departamentos suelen ser de entre los de 75 metros cuadrados con rentas promedio de 20 mil pesos.

Uno de los efectos evidentes de la gentrificación es la mayor construcción de vivienda departamental por sobre las residencias. De ahí que comentó que la demanda se inclina marcadamente hacia los departamentos por ser lo que predomina en la ciudad.

“Como en otras grandes metrópolis del mundo, la verticalización ha sido la alternativa para el desarrollo urbano (edificios multifamiliares)”, indicó.
Este 2020 estuvo marcado por la pandemia del covid-19, que durante algunos meses paralizó gran parte de las actividades económicas, incluyendo el inmobiliario.
El sector inmobiliario apuesta por crear más edificios de departamentos que casas. Foto: (Shutterstock)

Respecto al alquiler de la vivienda de corta estancia en la Ciudad de México, Marisol Becerra aclaró que en este año se estima un aproximado de 17 mil propiedades listadas en la plataforma.

Sin embargo, contrario a lo que se cree en proporción a las 2.7 millones de viviendas habitadas que comprende el parque habitacional de la capital, Airbnb apenas representa 0.6 por ciento.

“En alcaldías con mayor oferta de este tipo de establecimientos como Cuauhtémoc y Miguel Hidalgo, equivalen a 3.5 y 1.9 por ciento respectivamente. Por lo que no se puede atribuir a que estas sean la causa principal del incremento en los valores de renta, pues su participación en el total del parque está aún lejos de ser mayoritaria”, explicó.

Para la especialista, el motivo principal del incremento en renta está en la escasez de oferta y el constante aumento de la demanda.

“Se estima que anualmente la capital requiere al menos 70 mil viviendas nuevas y lo que actualmente se está desarrollando y construyendo es significativamente menor, 5 por ciento aproximadamente, debido a la complejidad para el desarrollo en términos de costos, tiempos y gestiones”, aclaró.

PNMO

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.