El Fondo Monetario Internacional (FM) advirtió que las condiciones financieras mundiales son más limitadas debido a un aumento del proteccionismo, que ocasionó volatilidad en los mercados de renta variable y caída de los precios de los activos riesgosos, además que los periodos electorales generan incertidumbre.
TE RECOMENDAMOS: Banco Mundial sube previsión de crecimiento para México
"En las últimas semanas es que las conversaciones relativas al comercio y las políticas adoptadas han incrementado la incertidumbre de los inversionistas; en consecuencia, las condiciones financieras se han restringido un poco", dijo el consejero financiero y director del Departamento de Mercados Monetarios de Capital del FMI, Tobias Adrian, al presentar el Reporte sobre la Estabilidad Financiera Global.
Con respecto a los periodos electorales que están viviendo economías como la de México, la jefa de la División del Departamento de Mercados Monetarios y de Capital, Anna Ilyna, señaló que la incertidumbre política siempre impulsa dudas en los mercados.
"Hemos visto un incremento gradual en la volatilidad de los mercados, desde niveles muy bajos el año pasado a niveles que son más cercanos al promedio este año y la incertidumbre sobre las políticas sin duda es motor de este acontecimiento", puntualizó
En este contexto, el reporte del FMI destacó que los riesgos a corto plazo para la estabilidad financiera se han agudizado ligeramente y a mediano plazo siguen siendo elevados.
Esto porque varias economías de mercados emergentes han aprovechado el prolongado periodo de condiciones financieras externas propicias para afianzar sus fundamentos; sin embargo, podrían encontrarse expuestas a un endurecimiento repentino de las mismas o a los efectos de la normalización de la política monetaria de las economías avanzadas, lo que podría aumentar la aversión al riesgo y revertir los flujos de capital.
El FMI detalla que en las economías avanzadas, el mayor ímpetu de crecimiento y el afianzamiento de la inflación han aliviado en cierta medida una dificultad fundamental para los bancos centrales, la de mantener la orientación monetaria acomodaticia que la recuperación económica requiere y, al mismo tiempo, subsanar las vulnerabilidades financieras a mediano plazo, pero el avance de la inflación también conlleva riesgos.
- Políticas fiscales de EU, riesgosas
El FMI también alertó sobre el riesgo que representa para la actividad económica y la estabilidad financiera la ejecución de políticas fiscales procíclicas, aquellas en las que se reducen impuestos y se aumenta el gasto público, como las anunciadas en Estados Unidos.
"Nosotros consideramos la reforma tributaria en Estados Unidos como una política compleja que debe ser considerada desde distintos puntos de vista, el impacto sobre el ciclo de negocios en Estados Unidos, la reforma estructural, la situación tributaria. Utilizamos distintas herramientas analíticas para considerar estos distintos aspectos. El mensaje es necesario, sutil y tiene muchas aristas", dijo en conferencia de prensa el director del Departamento de Asuntos Fiscales del FMI, Vitor Gaspar.
TE RECOMENDAMOS: FMI mantiene previsión de crecimiento para México
El directivo del FMI explicó, al presentar el reporte Monitor Fiscal, que durante las buenas épocas, durante la fase ascendente del ciclo económico, es oportuno que los países puedan acumular sus defensas fiscales y crear cimientos robustos para su sector financiero, de modo tal que estén preparados para momentos más difíciles.
En este sentido, comentó que Estados Unidos se encuentra en una posición sólida en el ciclo, pues la recuperación ha comenzado hace un largo tiempo, los niveles de desempleo son bajos e irán disminuyendo, por lo que "nosotros no recomendaríamos una flexibilización de la política fiscal", dijo.
"Instamos a los responsables de políticas a que eviten medidas procíclicas que proporcionan un estímulo innecesario cuando la economía ya está acelerándose; en cambio, los países deberían cumplir con sus planes fiscales y hacer disminuir firmemente su déficit y su deuda", puntualizó Vitor Gaspar.
En este contexto, el reporte del FMI hace un llamado a que dado que el crecimiento mundial es sólido, éste brinda una oportunidad para mejorar los balances gubernamentales y consolidar la deuda pública, pues ésta última es una preocupación, ya que está en máximos históricos, un equivalente de 225 por ciento el producto interno bruto (PIB) mundial.
GGA