Negocios

Powell advierte que la Fed no considera necesidades fiscales del gobierno en política monetaria

Mantiene sin cambios la tasa de interés en un rango de entre 4.25 y 4.5% pese a los llamados de Trump; dos miembros estuvieron en desacuerdo por primera vez desde 1993.

El presidente de la Reserva Federal indicó que el banco central no considera “las necesidades fiscales del gobierno federal” en las decisiones de política monetaria, luego de los amagos de Donald Trump a reducir drásticamente los costos del endeudamiento.

“Ningún banco central de una economía avanzada hace esto... Si lo hiciéramos no sería bueno, ni para nuestra credibilidad ni para la credibilidad de la política fiscal de Estados Unidos”, señaló.

La Fed dejó sin cambios la tasa de interés, entre 4.25 y 4.5 por ciento a pesar de la agresiva campaña del presidente estadunidense para recortarlos a 1 por ciento y de la continua incertidumbre sobre el impacto de su política comercial en la economía estadunidense.

Los gobernadores de la Fed, Michelle Bowman y Christopher Waller, no estuvieron de acuerdo con la decisión, argumentando que el banco central debió recortar las tasas. Esta fue la primera vez desde 1993 que dos gobernadores se opusieron formalmente a una decisión sobre las tasas.

El presidente de la Fed, Jerome Powell, dijo después de la reunión: “Me parece ―y a casi todo el comité― que la economía no tiene un desempeño como si una política restrictiva la estuviera frenando indebidamente”.

Sin embargo, advirtió que “también existe un riesgo a la baja para el mercado laboral en los próximos meses”.

“El objetivo hoy era reducir al 50 por ciento la probabilidad de un recorte en septiembre”, dijo Rich Clarida, ex gobernador de la Fed que ahora trabaja en el gestor de activos Pimco. “Y lo logró”.

Powell también dijo que persiste la incertidumbre respecto a los efectos de los aranceles de Trump sobre la inflación.

Pues dijo que los impuestos más elevados “han empezado a reflejarse más claramente en los precios de algunos productos, pero sus efectos generales sobre la actividad económica y la inflación están por verse”.

Estados Unidos alcanzó un puñado de acuerdos comerciales, incluyendo con la Unión Europea, Japón y Reino Unido, pero Trump ya dijo que la Casa Blanca impondrá altos gravámenes a muchos países justo después de la medianoche del 1 de agosto.

Muchos de los acuerdos que alcanzó la Casa Blanca también superan por mucho el nivel de aranceles de 10 por ciento que algunos economistas asumieron como la norma, lo que aumenta los posibles riesgos de inflación derivados de los gravámenes.

Trump y sus aliados insisten en que los aranceles solo tendrán un efecto limitado sobre la inflación y dicen que la Fed debe recortar las tasas de inmediato para impulsar la economía y reducir el costo del endeudamiento gubernamental.

Al hablar antes de que la Reserva Federal anunciara su decisión sobre las tasas, Trump dijo: “Escuché que lo harán (recortar las tasas) en septiembre, no hoy. Nadie sabe por qué”.

La semana pasada, el presidente intensificó sus ataques contra Powell, visitando la sede de la Fed para reprender al jefe del banco central por su política monetaria y el sobrecosto de un proyecto de renovación de 2 mil 500 millones de dólares.

La renuencia de Powell a dar señales de un recorte de tasas en septiembre fue percibida como una postura de línea dura por parte de muchos participantes del mercado, y algunos operadores esperaban que el jefe de la Fed insinuara que podría estar en juego un recorte de tasas en septiembre.

“El mercado esperaba una especie de postura moderada, una decisión clara sobre septiembre. Ese fue el error del mercado. Powell ha sido claro de que dependen de los datos”, dijo Mike Lorizio, operador sénior de renta fija de Manulife Investment Management.

Los bonos del Tesoro a corto plazo registraron una venta considerable a medida que los operadores reducían sus apuestas sobre un recorte de tasas en septiembre, lo que hizo que el rendimiento de los bonos a dos años subiera 0.07 puntos porcentuales, para llegar a 3.94 por ciento. El dólar se apreció más de 1 por ciento frente a una canasta de seis divisas, mientras que el índice S&P 500 cayó 0.1 por ciento.

Powell podría ofrecer más claridad sobre qué es lo que sigue en el evento de la Fed de Kansas City en Jackson Hole a finales de agosto, cuando los responsables de las fijación de las tasas de interés de EU presenten los datos de empleo de junio y julio, junto con las lecturas de inflación de julio.

Crece 3% el PIB

La decisión del banco central se produjo horas después de que los datos del PIB del segundo trimestre apuntaran a una desaceleración, a pesar de que superó las expectativas de los economistas y se recuperó de la contracción del primer trimestre.

Las cifras oficiales de la Oficina de Análisis Económico (BEA, por su sigla en inglés mostraron que la economía creció a una tasa anualizada de 3 por ciento en el segundo trimestre, frente a una contracción de 0.5 por ciento en el periodo anterior.

La cifra se vio impulsada por una fuerte caída de las importaciones después de la entrada en vigor de los gravámenes de Trump, mientras que la fiebre de compras de productos extranjeros por parte de las empresas en los primeros tres meses del año se revirtió drásticamente.

En general, la economía creció a una tasa anualizada de 1.1 por ciento en el primer semestre de 2025, en comparación con 2.9 por ciento del segundo semestre del año anterior, de acuerdo con los cálculos de Financial Times. El gasto del consumidor, el principal motor de la economía estadunidense, también se desaceleró en el primer semestre de 2025 en comparación con finales de 2024.

“En nuestra opinión, esta debilidad del consumo puede continuar en el segundo semestre, ya que los consumidores están preocupados por las perspectivas del mercado laboral y las empresas se muestran cautelosas con las contrataciones”, dijeron los economistas de Citigroup.

Los analistas de JP Morgan añadieron que esperan que el crecimiento se desacelere todavía más, hasta 0.75 por ciento anualizado, en el segundo semestre.

“Esperamos una mayor debilidad de la demanda en el segundo semestre, a medida que se sientan los impactos del reciente proteccionismo y las deportaciones”, señaló el banco de Wall Street.


Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.