Estados Unidos retiró casi 900 millones de dólares de sus reservas del Fondo Monetario Internacional (FMI), mientras que Argentina recibió una cantidad equivalente antes de un pago crucial de la deuda. Los analistas atribuyen estas transacciones al esfuerzo de Washington por fortalecer el gobierno de Javier Milei.
Los “derechos especiales de giro” (DEG) de Washington en el FMI, fondos que pueden utilizarse para pagar deuda o intercambiarse por dólares, euros y otras divisas, disminuyeron en 870 millones de dólares el mes pasado, de acuerdo con los cálculos de Financial Times.
La cuenta de DEG de Argentina aumentó en la misma cantidad durante ese periodo, justo antes de que Argentina tenía que pagar 840 millones de dólares al FMI el 1 de noviembre.
Estas transacciones se producen mientras Washington apoya a Argentina con un acuerdo de intercambio de divisas por valor de 20 mil millones de dólares y una intervención en el mercado para estabilizar el peso. El programa de la administración Trump, que comenzó antes de las cruciales elecciones argentinas de octubre, atrajo las críticas en Estados Unidos por poner en riesgo los fondos de los contribuyentes.
Los productores estadunidenses de soya, afectados por la caída de la demanda china como consecuencia de los aranceles del presidente Donald Trump, también se oponen a apoyar a otro gran productor de este cultivo.
El Departamento del Tesoro de Estados Unidos no quiso hacer comentarios sobre las transacciones de DEG. El Ministerio de Economía de Argentina no respondió a la solicitud de comentarios y el Banco Central del país sudamericano también declinó hacer declaraciones.
Todavía no se revelan los mecanismos detrás del acuerdo de intercambio de divisas por 20 mil millones de dólares, diseñado para dar a Buenos Aires acceso a dólares. Los analistas indicaron que es posible que Washington transfiriera los DEG a Argentina como parte del acuerdo.
El secretario del Tesoro de EU, Scott Bessent, declaró el martes: “Pusimos a disposición una línea de crédito, se utilizó una pequeña cantidad y obtuvimos ganancias”.
Gabriel Caamaño, economista de la consultora Outlier, con sede en Buenos Aires, estimó, a partir de las variaciones en el balance del Banco Central, que se habían utilizado 2 mil 700 millones de dólares de la línea de intercambio de divisas, destinando una parte al pago de la deuda con el FMI. Sin embargo, recalcó que las autoridades argentinas no han proporcionado información sobre las transacciones.
El organismo multilateral no quiso hacer comentarios sobre si Argentina efectuó el pago correspondiente al 1 de noviembre.
La falta de transparencia en torno al acuerdo que existe entre Washington y Buenos Aires ha generado preocupación entre algunos analistas.
“Se trata de una operación enorme y arriesgada”, dijo Mark Sobel, ex funcionario del Tesoro de EU y actual presidente para Estados Unidos del centro de estudios Omfif. “Por el momento, sabemos muy poco al respecto”, indicó.
Sobel añadió que será “sumamente inusual que Estados Unidos vendiera sus reservas en el FMI a otro país”.
En total, EU poseía alrededor de 127 mil millones de DEG en octubre. Sus tenencias disminuyeron ese mes en 640.8 millones, mientras que las de Argentina aumentaron en 640.8 millones, desde menos de 30 millones, de acuerdo con los datos del fondo.
El Tesoro de EU puede convertir DEG en dólares mediante un intercambio con la Reserva Federal. Este mecanismo no se utilizó en octubre, según datos de la Fed, lo que indica que los DEG no se convirtieron a dólares.
Las reservas internacionales de Argentina siguen siendo peligrosamente bajas, incluso después de que el FMI aportara 15 mil millones de dólares de un nuevo rescate de 20 mil millones a principios de este año, y se prevé que sufran una mayor presión en los próximos meses debido a los pagos de préstamos anteriores del fondo y la deuda del sector privado.