Negocios

El costo de las protestas en Chile

FT Mercados

Las preocupaciones sobre el crecimiento económico en Chile surgen a medida que las protestas de hace un mes cobran factura a las empresas andinas.

En la base del reluciente rascacielos de 62 pisos del Costanera Center en Santiago de Chile, el edificio más alto de América Latina, los manifestantes lanzan obscenidades a un grupo de policías montados a caballo con equipo antidisturbios.

La torre está cubierta de grafitis y sus entradas están cerradas después de convertirse en el blanco de las protestas que azotan a la capital de Chile. Es un poderoso símbolo del vertiginoso crecimiento económico del país andino en las últimas décadas, pero muchos se quejan de que no ha logrado reducir los altos niveles de desigualdad. 

“Tuve que cerrar varias horas antes; al menos no destruyeron el lugar”, dijo Carmen, observando la caótica escena con cautela detrás de las rejas de hierro que bajó para proteger su modesto restaurante del saqueo, el vandalismo y los incendios provocados, que han costado a las empresas cientos de millones de dólares en las últimas semanas.

​Un fuego abrasador de basura que encendieron los manifestantes bloquea el camino junto a su restaurante, donde el gas lacrimógeno permanece en el aire.

Con las protestas que ya llevan casi un mes —incluso afectando a la zona exclusiva de Santiago, popularmente llamada Sanhattan—, los economistas advierten que Chile podría entrar en una recesión técnica a principios del próximo año, si los disturbios se prolongan mucho más.

 “La economía funciona a media velocidad”, dijo Ignacio Briones, a quien nombraron ministro de Finanzas el mes pasado, en una entrevista con el Financial Times. El exacadémico de 46 años espera que la economía se normalice pronto, pero redujo las proyecciones de crecimiento para el próximo año, de 3.3 a 2.3%. 

El consumo de electricidad cayó 10% después de que estalló la crisis, mientras que los ingresos por la recaudación del IVA se desplomaron hasta 20%. 

Su mayor preocupación es el impacto que tendrá la crisis en la inversión, pero señala el hecho de que Chile tiene una baja relación deuda/Producto Interno Bruto (PIB) y un fondo de riqueza soberana con valor de 10% del PIB, el cual le permitirá al gobierno estimular el crecimiento en el corto plazo.

Dijo que la “regla fiscal” de Chile, la cual garantiza que el gasto del gobierno no sea mayor que sus ingresos a largo plazo, “no es negociable”. “Ya sabemos lo que les pasa a los países que están tentados a gastar más de lo que ganan”, agrega.

Se espera que el gobierno dependa de 2,000 millones de dólares (mdd) adicionales al año, que va a recaudar con una reforma fiscal, para financiar una agenda social que pueda satisfacer las demandas de los manifestantes. 

Uno de los puntos más importantes es la reforma del celebrado sistema de pensiones de Chile. Si bien se copia mucho en todo el mundo, muchos chilenos reciben pagos mensuales que son inferiores al salario mínimo. Bernardo Larraín, presidente de la federación industrial de Chile, dice que las empresas deben ajustarse a una “nueva normalidad” de mayores impuestos y salarios. 

“No regresaremos a los viejos tiempos. Hay reformas que deben hacerse para aumentar la protección social, eso es innegable y todos lo reconocen”. Pero al mismo tiempo, menciona, el gobierno necesita fomentar la inversión. “De lo contrario, corremos el riesgo de nuevas frustraciones más adelante si el gobierno no logra reactivar la economía y solo atiende las necesidades sociales”. 

También señaló que, desde que asumió el poder el año pasado, el presidente Sebastián Piñera no ha logrado revertir el estancamiento económico de los últimos cinco años. Macarena Navarrete, socia gerente en Chile de la firma de contabilidad EY, admite que en el corto plazo podría haber un impacto en la inversión, a medida que la economía de Chile se ajusta y las empresas se ven obligadas a ser más productivas. Pero se mantiene optimista. 

“Es curioso, pero a veces recibir un golpe puede hacerte un bien. Es posible que Chile pueda salir fortalecido de todo esto, con ciudadanos que estén más satisfechos y empresas que sean más rentables. Debemos verlo como una oportunidad”, dice. “Los tiempos excepcionales requieren medidas excepcionales... todo está sobre la mesa”. 

En medio de los desmanes que dejaron los manifestantes a pocas cuadras del Costanera Center, el empresario Miguel Ángel Castro enfrenta retos más inmediatos. Las puertas de vidrio de su tienda de mejoras para el hogar fueron destrozadas, y algunos de los productos saqueados.

 Según sus estimaciones, los disturbios podrían generarle pérdidas de hasta 3,000 dólares. “¿Qué puedes hacer?” Se encoge de hombros. “Solo tenemos que arreglarlo y seguir adelante”, señala el empresario.




Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.