El Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (Ceesp) aseguró que si el actual gobierno no realiza cambios significativos y favorables a la economía del país, el actual sexenio será sin crecimiento positivo en todo el periodo presidencial.
Esto luego de que la Secretaría de Economía (SE) el reporte sobre Inversión Extranjera Directa (IED) al primer semestre del año, donde México recibió 17 mil 969 millones de dólares, es decir, 0.7 por ciento menos que lo registrado el año anterior.
"Evidentemente el entorno es complejo. De continuar la política económica sin cambios será, como se ha sostenido en este espacio, un sexenio sin crecimiento positivo en todo el periodo presidencial", aseveró el Ceesp en su análisis ejecutivo.
Expuso que la necesidad de un ambiente de negocios con reglas claras, estado de derecho, salud y seguridad pública, es fundamental para reubicar a México como uno de los países claramente atractivos para las nuevas inversiones y para que las empresas establecidas reinviertan al máximo sus ganancias en el país.
Manifestó que el interés de empresas extranjeras de permanecer en el país ya sea por la seguridad que perciben para sus capitales, o por conveniencia fiscal, se refleja en los flujos de IED generados por la reinversión de utilidades.
Explicó que ahora todas las empresas, han tenido que recurrir al uso de sus disponibilidades en caja o al desembolso de créditos de diversas fuentes para obtener recursos y evitar el cierre ante la escasa liquidez resultado de la crisis sanitaria.
"La evidente contracción de los flujos de IED alimenta los temores o expectativas de que tomará mucho tiempo para que el PIB (Producto Interno Bruto) de la economía recupere su nivel de 2018, como lo señalan ya varios analistas, entre ellos el Ceesp", afirmó.
Indicó que los pronósticos del crecimiento del PIB para el presente año continúan declinando, y aunque para el 2021 se espera un repunte, pero éste solo representará un rebote natural después del cierre total o parcial de la actividad productiva en buena parte del 2020, "por lo que no implica un proceso de recuperación hacia los niveles del 2018".
Recordó que la estimación más reciente de los especialistas del sector privado que recoge la encuesta de expectativas del Banco de México anticipa una caída del PIB de 10.02 por ciento para el presente año y un repunte de 2.88 por ciento para 2021.
"A partir del 2022 se anticipa nuevamente un debilitamiento en la actividad económica, de manera que se prevé que la tasa de crecimiento anual promedio en los próximos diez años sea de solo 1.94 por ciento, medio punto porcentual por debajo del promedio de los últimos 40 años", afirmó.
El Ceesp destacó que se anticipa que en 2020 entren al país 20 mil millones de dólares por concepto de IED, y 23 mil millones de dólares en 2021, montos significativamente inferiores a los 34 mmd que entraron en 2019.
MRA