Pese al recorte presupuestal federal, los constructores del país ven un 2016 con favorables expectativas de crecimiento, dijo Gustavo Arballo, presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (Cmic) nacional en una conferencia de prensa.
Arballo estimó que el sector de la construcción a nivel nacionalcerrará el año con un crecimiento del 3 por ciento, mientas que Arturo Moyeda, presidente de la delegación estatal, anticipó un alza entre 3.85 y 3.90 por ciento para Nuevo León.
"Nuevo León siempre crece más que el resto del país, en esta ocasión impulsado por la construcción de vivienda", añadió el líder de los constructores en Nuevo León.
En el evento también estuvieron presentes Manuel Ramos, vicepresidente de instituciones de la Cmic Nuevo León, y Carlos Sandoval, subdirector de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC) del Inegi.
Arballo dijo que la industria de la construcción produce casi dos terceras partes del capital existente en la economía y genera alrededor de una quinta parte del crecimiento de la economía.
Señaló que la inversión pública en infraestructura ha disminuido en los últimos años, en lugar de aumentar o de recibir algún estímulo.
Expuso que esto a pesar de que la inversión en infraestructura es un impulsor de crecimiento económico y del desarrollo social.
El valor social de la infraestructura no se mide, por ello se subestima el valor de la construcción, es necesario definir los beneficios, por ejemplo, de construir un hospital o una carretera, añadió el dirigente a nivel nacional de la Cmic.
En los últimos 10 años, se han registrado ciclos económicos más cortos, lo que le afecta seriamente al sector de la construcción.
Tendrá métricas para medir impacto social
Durante el anuncio de un estudio que realiza el Centro de Investigaciones Económicas (CIE) de la Facultad de Economía de la UANL, a petición de la Cámara Nacional de la Industria de la Construcción , el dirigente dijo que es un análisis sin precedentes en los últimos años en el sector a la economía nacional y el valor social de la infraestructura.
En "Diagnóstico del Sector de la Construcción y Propuestas para el impulso de la Infraestructura en México", se aborda un análisis de productividad y salarios, el segundo de autoconstrucción y crecimiento.
En la conferencia de prensa, también participó Joana Chapa, investigadora del CIE, quien mencionó que la finalidad de este estudio sería llegar a una medición de la contribución de la infraestructura en términos de bienestar social para los mexicanos, lo que escapa de las mediciones que existen actualmente.
"Tratamos de dimensionar al sector, no sólo porque es importante en su aportación al PIB, sino también en la capacidad de generar crecimiento económico, es un motor importante en el desarrollo del país", agregó Cinthya Caamal, quien coordinó la investigación.