En Puebla las ofertas falsas de trabajo son una realidad, pues cada semana son al menos cuatro casos de personas que caen en este tipo de estafas. La construcción y servicios son las áreas donde suele presentarse esta problemática.
Sueldos elevados, usurpación de logotipos, citas en lugares informales o condicionar el trabajo a cambio de dinero, son algunos de las alertas que pueden tomar en cuenta los buscadores de empleo al momento de postular a una vacante.

César Torreblanca Valdez coordinador de Contraloría Social del Servicio Nacional del Empleo (SNE) en Puebla, comentó que existen tres puntos que permiten a las personas detectar de manera rápida una oferta de trabajo irregular.
“En primer lugar sería la verificación de la empresa, en segundo lugar, revisar la oferta de empleo y, en tercer lugar, poder buscar algún tipo de error visible que podamos detectar que nos de un punto de alerta para detectar si esta oferta de empleo es real o es falsa”.
Las redes sociales, anuncios en la vía pública o mensajería digital son los canales en donde suelen aparecer las publicaciones engañosas.
“Una oferta de empleo donde nos ofrecen muchos beneficios o un salario que no va a acorde a las actividades que se tienen que realizar, inclusive, sobrepasan, eso también es una alerta, buscar errores ortográficos. Las personas que se dedican a hacer este tipo de publicaciones las hacen con una muy mala ortografía a veces los perfiles que utilizan son de reciente creación”, comentó.
La necesidad económica, de buscar un mejor ingreso salarial o cambiar de residencia, son algunas de las razones que llevan a la gente a buscar un empleo y, en muchos casos, caer en ofertas engañosas.
“Esto de pedir dinero es uno de los principales focos en donde podemos detectar que una oferta es falsa. Una vez que la gente manda sus requisitos y en cuanto les piden dinero es uno de los factores donde detectamos que la oferta es falsa”.
Construcción y servicios, con más estafas
Armando Zacarías Calixto, coordinador de Movilidad Laboral en la Secretaría de Desarrollo Económico y Trabajo (Sedetra) comentó que la construcción y servicios son las áreas productivas en que más se presentan ofertas fraudulentas.
Comentó que los casos engañosos se detectan a partir de que la ciudadanía denuncia o alerta a otras personas sobre el fraude laboral.
Consideró que los casos varían en cuanto al lugar o tipo de engaño, pero “a la semana van llegando tres a cuatro personas dándonos a conocer información de que los contactan o encuentran páginas y quieren saber si es real o no la oferta de trabajo”.
Ante esta problemática, el funcionario recomendó a los buscadores a tomar en cuenta las medidas para detectar ofertas reales o acercarse a las bolsas de trabajo formales, recibir atención personalizada gratuita y postularse a un empleo.
AAC