Aunque aún no ha sido aprobado por el Congreso de Estados Unidos, el plan fiscal propuesto por Donald Trump es un riesgo latente para la llegada de inversión extranjera directa a México.
La propuesta fiscal plantea reducir la tasa de impuesto corporativo estadunidense en 20 puntos porcentuales, para que pase de un máximo de 35 por ciento a uno de 15 por ciento. De aprobarse, Estados Unidos incrementaría su atractivo para la instalación de empresas.
TE RECOMENDAMOS: Lo que debes saber del plan fiscal de EU
¿Qué significa para México?
Entre enero y diciembre de 2016, México registró 26 mil 738.6 millones de dólares por concepto de inversión extranjera directa (IED), de los que 10 mil 410 millones de dólares, es decir 38.9 por ciento, vino de Estados Unidos. La aprobación del plan fiscal de Trump pondría en riesgo este porcentaje de inversión, el cual es uno de los principales motores de la economía nacional.
Hay empresarios interesados en trasladarse a Estados Unidos si se reduce el impuesto, porque además “allá tienen mejores condiciones en términos de infraestructura y de servicios públicos”, dijo Juan Carlos García, analista de economía internacional de Banorte. “Hay empresarios que están hartos de la corrupción, de que el gobierno (mexicano) no haga lo que le corresponde”, explicó.
En esto coincide Eduardo Osuna, director general de BBVA Bancomer, quien refirió que de aprobarse la propuesta fiscal, ésta le restaría atractivo a México y otros países que también compiten por inversiones.
Para Alicia Bárcena, secretaria general de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), la propuesta de Trump crea un incentivo muy fuerte para que empresas de Estados Unidos instaladas en México regresen a su país; sin embargo, ve poco probable que dicha propuesta sea aprobada por el Congreso de Estados Unidos.
“¿Qué tanto eso se va a poder concretar? Es un tema, por ejemplo en la industria automotriz aquí en México ya hay un despliegue de plantas automotrices que es muy difícil revertir, quizás una o dos”, dijo en entrevista con Carlos Loret para el programa Despierta.
TE RECOMENDAMOS: Republicanos buscan 'salvar' el presupuesto
Juan Carlos García también duda de la aprobación, dado que las finanzas públicas de Estados Unidos no pasan por un buen momento y una disminución de impuestos de esta magnitud afectaría sus finanzas, provocando un déficit considerable, aunque el gobierno afirma que éste se compensaría con un mayor crecimiento económico.
“Están poniendo una base muy baja para poder negociar y que termine en torno al 20 o 25 por ciento”, afirmó el analista de economía internacional de Banorte.
¿Qué podría hacer México?
Para evitar que se vayan las inversiones, analistas y empresarios piden fortalecer el mercado interno dando mayores facilidades a las empresas y haciendo políticas más amigables, además de expandir los horizontes con tratados comerciales en otros países.
MCM