Negocios

Ceesp advierte debilitamiento económico por primera caída anual del PIB

Es la primera variación negativa desde el primer trimestre de 2021, enfatiza el organismo

Tras conocerse una caída de 0.3 por ciento en el producto interno bruto (PIB), la economía mexicana puede atravesar un debilitamiento económico, advirtió el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (Ceesp).

A través de su análisis semanal, el organismo enfatizó que es la primera variación negativa que se presenta desde el primer trimestre de 2021.

“El mayor debilitamiento se concentra en las actividades secundarias, que cayeron 1.5 por ciento durante el trimestre y 2.8 por ciento respecto al mismo lapso del año pasado, acumulando ya cuatro trimestres a la baja.”, apuntó en el documento.

Explicó que este resultado también responde al deterioro de la minería, que suma ocho trimestres negativos consecutivos, la cual es afectada por la tendencia descendente de la producción petrolera.

“La producción petrolera que, de acuerdo con las cifras más recientes publicadas por Pemex, correspondientes a septiembre, acumula 21 meses de manera ininterrumpida con variaciones negativas”, señaló.

Detalló que a esto se suman otros factores que inciden en el debilitamiento de la actividad productiva del país, como un entorno de negocios poco favorable, un estado de derecho débil, inseguridad, impunidad, altos costos de producción y menor inversión.

Remarcó que estos puntos han impactado de manera directa a los sectores de manufactura y de la construcción.

En cuanto a las actividades terciarias, que representan casi dos terceras partes del PIB, señaló que el avance fue poco, debido a que en el tercer trimestre se obtuvo un crecimiento de 0.1 por ciento frente al 0.8 por ciento de los tres meses previos.

Aunque en términos anuales, el aumento de 0.9 por ciento fue el menor a lo registrado en los últimos 18 trimestres.

“De acuerdo con el reporte del Inegi, en septiembre la población ocupada del país sumó 60 millones 94 mil 108 personas, lo que significó un aumento de 820 mil 149 respecto al mismo mes del año pasado”, indicó.
“En términos relativos esto representó un avance anual de 1.4 por ciento, después de que un mes antes mostrará una disminución de 0.3 por ciento, sin embargo, persisten señales de precarización del mercado laboral”, explicó.

Del aumento total de la población ocupada, 1.54 millones se ubicaron en empleos de hasta dos salarios mínimos, mientras que 1.3 millones de trabajadores con ingresos superiores perdieron su puesto.

Además, 830 mil personas se incorporaron a la informalidad, mientras que el empleo formal disminuyó ligeramente, elevando la tasa de informalidad de 54.1 por ciento a 54.9 por viento.

Incluso señaló que dentro del sector formal, las condiciones no tuvieron un crecimiento positivo, ya que los trabajadores con acceso a instituciones de salud disminuyeron en 238 mil, mientras que aquellos sin acceso aumentaron en casi 492 mil.

Además resaltó que los trabajadores que ganan hasta un salario mínimo crecieron en más de un millón, mientras que los que perciben más de ese monto disminuyeron en 1.1 millones.

Por tanto, el Ceesp recomendó fortalecer las condiciones que permitan un crecimiento de la economía más elevado y sostenido, para que facilite la creación de mayores empleos de calidad.



Google news logo
Síguenos en
Giselle Soriano
  • Giselle Soriano
  • Originaria de Guadalajara, Jalisco, galardonada con el premio nacional de periodismo Veritas in Verbi 2018 y 2019 en crónica y reportaje; 10 años de experiencia periodística en el ámbito de nota roja, política y negocios.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.