Negocios

Piden productores bajar IEPS a mezcal; "Hecho en México" no es suficiente

Economía lanza el festival "Mundo Mezcal" para promover la industrialización, comercialización y consumo de la bebida.

Pese a que el gobierno de México ha anunciado la integración del mezcal como uno de los productos que se van a incentivar en la campaña "Hecho en México", especialistas y productores de esta bebida aseguran que esto no será suficiente para incentivar la producción y consumo local si siguen arrastrando un impuesto de más de 50 por ciento que no los deja competir contra otras bebidas populares en la cultura mexicana como el pulque o la cerveza.

A pesar de ser una bebida tradicional del país, los mexicanos no prefieren el mezcal frente a otras bebidas, pues según datos del Consejo Mexicano Regulador de la Calidad del Mezcal (Comercam), en 2023 el envasado para el mercado nacional disminuyó 39 por ciento. 

Por el contrario, según datos de Statista, hasta ese mismo año se produjeron 12.24 millones de litros de mezcal, de los cuales 7.83 millones fueron exportados, lo que significa más de 71 por ciento de la producción del país.

Ante estas cifras, Laura Noguera Barranco, especialista en agave y otras bebidas espirituosas, pidió al gobierno federal bajar el Impuesto Especial sobre Producción y Servicio (IEPS) al mezcal para que se pueda impulsar la comercialización de la bebida.

En entrevista con MILENIO, Noguera recordó que actualmente el mezcal y todas las bebidas alcohólicas, con más de 20 grados de alcohol tienen un impuesto de 51 por ciento, más 16 por ciento de Impuesto al Valor Agregado (IVA), lo que genera que el precio promedio de una botella de mezcal de un litro supere los 800 pesos, mientras que otras bebidas como el ron están en promedio entre 200 y 700 pesos. 

Por lo que afirmó que dicho impuesto "se está comiendo los destilados del país".

"¿Por qué mejor no le aplican estos impuestos a las bebidas que son tecnificadas? Ve una botella de ron extranjero, de cerveza, de ginebra que cuesta en promedio 150 pesos la botella a una que vale más de 600; se prefiere la más barata, porque en el país no tenemos para pagar tanto. Si nos ayudará la secretaría (de economía) a bajar un poco, podemos consumir más. Actualmente, 70 por ciento de la producción nacional se va a Estados Unidos, 10 por ciento se va a otros países y 20 por ciento es consumo local", expresó.

Noguera destacó que un impuesto de alrededor de 15 a 10 por ciento podría ayudar más a dar a conocer la bebida ancestral a los consumidores mexicanos, y también recordó que otras bebidas espirituosas como el pulque ya han sido reconocidas por su valor cultural y su impuesto es cero.

"Consumiríamos más que Estados Unidos (con un impuesto menor), podríamos ser un país que consume lo que produce, pero si no hay ayuda, ¿de qué sirve que esté "Hecho en México" si no podemos consumirlo porque es muy caro?", condenó.

Mismo escenario ven los productores; tal es el ejemplo de Plácido Hernández, él es productor de mezcal en Oaxaca que condenó que, a pesar de que la preparación del mezcal es artesanal en su mayoría, el cobro es igual a las bebidas industrializadas.

"Es una desventaja, hemos enfrentado mucho el IEPS, hemos batallado bastante para que el gobierno vea que el mezcal artesanal no es lo mismo que una bebida industrializada; sin embargo, pagamos lo mismo. Nosotros para producir un litro de mezcal ocupamos 10 kilos de agave y de forma industrial son 3 a 4 kilos solamente, y es ahí donde nosotros tenemos la pérdida y no podemos enfrentarnos a los precios de otras bebidas del mercado", explicó.

Hernández también pidió al gobierno mexicano que la producción del mezcal "se quede en los brazos de los productores", pues recordó que otras bebidas como el tequila ya son producidas por empresas transnacionales.

"Hay empresas, por ejemplo, el tequila está en manos de los transnacionales; 80 por ciento del tequila ya está en mano de extranjeros. El mezcal aún está en mano de los productores y todavía el mercado es justo", afirmó.

Ayer el gobierno mexicano, a través de la Secretaría de Economía, dio inicio al festival "Mundo Mezcal", y en conferencia de prensa, Marisol Rumayor, empresaria y promotora de esta iniciativa, explicó que este evento es un espacio para que el mezcal llegue al mercado nacional más importante, a Ciudad de México.

"Este evento busca ser un espacio donde todos estos productores puedan ser vistos y puedan ofrecer, promover y comercializar sus productos en el mercado nacional más importante que es la capital, que sean capaces de encontrar condiciones justas para poder ofrecer y comercializar su producto", dijo.

Por su parte, Sergio Silva Castañeda, economista y representante de la Secretaría de Economía, afirmó que esta iniciativa impulsará la industria mexicana, lo cual es necesario ante tiempos de incertidumbre.

"Creo que es necesario incentivar la producción mexicana en tiempos de incertidumbre geopolítica y en estos momentos en los que realmente se está reorganizando la economía global, debemos de pensar un poco cuál es el lugar que queremos que ocupe México en esa nueva economía global", expresó.

Por último, Manola Zabalza, secretaria de Desarrollo Económico de la Ciudad de México, afirmó que tras estas iniciativas la industria del mezcal tendrá un comercio justo, sin intermediarios y sustentable.

"Queremos quitar intermediarios, que los maestros y maestras mezcaleros puedan tener acceso directo a las grandes cadenas como ANTAD y lograr que las personas que lo producen sean las que tengan el mayor beneficio", afirmó.

El festival Mundo Mezcal se realizará el 1 y 2 de noviembre en Campo Marte, Ciudad de México, donde productores de mezcal de diversos estados del país podrán presentar sus productos, pero también habrá mesas de negociación con empresarios del país para poder impulsar marcas nacionales.

MRA

Google news logo
Síguenos en
Nilsa Hernández
  • Nilsa Hernández
  • Reportera de negocios, especializada en temas de consumo, agroindustria y comercio internacional. Egresada de la FCPyS. Soy amante de las buenas historias, las películas de terror, largas pláticas y los gatos.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.