Negocios

Regreso a oficinas aumenta productividad: Armando Valenzuela

El aislamiento que al principio de la pandemia fue buena idea, hoy nos hace perder la concentración, asegura.

Hace un par de años, el trabajo a distancia era la única alternativa disponible para mantener las actividades laborales. Hoy, el regreso a las oficinas es una realidad en el mercado laboral mexicano, lo que ha dado origen a uno de los cuestionamientos más polémicos en el mundo de los negocios: ¿Qué es mejor, el trabajo virtual o presencial?

Hasta ahora no hay una respuesta correcta, pero en IZA Business Centers, la firma pionera de la industria de oficinas equipadas y ejecutivas del país, han llegado a una conclusión: trabajar uno o dos días a la semana desde casa es motivante y productivo para los colaboradores, pero olvidarse por completo de la presencialidad y optar por el home office permanente genera complicaciones físicas, emocionales y mentales.

“Estar solo, después de mucho tiempo, puede afectar la creatividad, el razonamiento y la toma de decisiones. No todo el mundo es feliz todo el tiempo en casa, somos seres sociales por naturaleza y necesitamos la colectividad”, asegura Armando Valenzuela Gaxiola, CEO de IZA Business Centers.

Además, agrega Valenzuela Gaxiola, se ha comprobado que hay casos en los que la productividad de los trabajadores cae hasta en un 30% cuando el periodo de trabajo remoto se extiende, ya que hay muchos distractores alrededor, que van desde el exceso de ruido y la carencia de un espacio adecuado para realizar sus actividades, la falla de los servicios de internet o colaboradores que no son suficientemente maduros para ser productivo cuando trabajan solos o aislados.

¿Es mejor en la oficina?

Para 50 por ciento de los líderes empresariales entrevistados por Microsoft, es importante que las personas regresen a trabajar de manera presencial. Primero, porque no todos los colaboradores están listos para las actividades remotas y, segundo, porque las ventajas de estar cara a cara con el resto del equipo son muchas. Armando Valenzuela destaca el trabajo en equipo, el intercambio de opiniones, la facilidad para concentrarse en un ambiente corporativo y la división entre la vida personal y la profesional.

El análisis “Lo bueno, lo malo y lo desconocido sobre el teletrabajo”, elaborado por investigadores de la Universidad de Pensilvania, revela que realizar actividades laborales en solitario, la mayor parte de la semana, limita la posibilidad de crear nuevas ideas, de innovar y de retroalimentarse a la hora de completar algunas funciones.

“Estar todo el tiempo en casa es desmotivante. El aislamiento que al principio de la pandemia fue buena idea, hoy nos hace perder la concentración, además de que nos impide generar lazos fuertes con nuestros equipos de trabajo. Cuando entramos a un entorno de oficina dejamos de lado las tareas del hogar, así que también nos ayuda a ponerle un límite a nuestras actividades”, explica el CEO de IZA Business Centers.

Y, en lo que respecta a la salud mental, el trabajo remoto parece tener graves consecuencias. De acuerdo con LinkedIn, 62 por ciento de los empleados manifiesta tener más ansiedad y estrés cuando labora en casa que estando en la oficina.

Pertenencia, la clave del trabajo presencial

Armando Valenzuela Gaxiola, CEO de IZA Business Centers, asegura que algunas de las mejores decisiones que se toman en las compañías surgen del intercambio de opiniones, de los debates, de la colaboración y el trabajo en equipo. Sin duda es algo que podría suceder a través de las plataformas digitales, pero la realidad es que la interacción cara a cara es lo que realmente provoca esa emoción de crear.

“Se trata de la pertenencia”, agrega Valenzuela Gaxiola. “Cuando compartes con alguien, así sea un café, una comida o una idea en medio de las juntas de trabajo, el sentir que se genera es el de ser parte de un equipo, esto no se genera en casa, por eso cuando el home office se prolonga, el desapego aumenta”.

Ante este panorama, el CEO de IZA Business Centers, defiende que el regreso a la presencialidad hace una gran diferencia entre un trabajador concentrado, productivo y con la mente en sus actividades laborales, y uno que debe lidiar con las tareas del hogar mientras atiende una junta y, por lo tanto, terminando dejan su empleo en segundo lugar. Finalmente, afirma que por las empresas la presencialidad es necesaria para transmitir la cultura de la corporación a sus colaboradores para la integración de equipos de alto desempeño y la generación de estrategias efectivas que aseguren un futuro para las empresas.


MRA

Google news logo
Síguenos en
Redacción
  • Redacción
  • digital@milenio.com
  • La redacción de Milenio está compuesta por un equipo de periodistas y colaboradores con amplia experiencia en el campo del periodismo y la comunicación.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.