Negocios

Arancel automotriz en EU, riesgo para crecimiento: Banco Base

Pese a la posibilidad de que Trump imponga aranceles a las importaciones del sector automotriz, durante la negociación del T-MEC, México y EU firmaron una carta adjunta para proteger la capacidad exportadora del país.

Pese a que Banco Base mantuvo sin cambio sus previsiones de crecimiento para la economía mexicana de este 2019, en 1.8 por ciento, consideró que existen fuertes riesgos para que este nivel sea menor, especialmente que Estados Unidos imponga aranceles a las importaciones de la industria automotriz, lo que llevaría a tasas entre 1.3 y 1.5 por ciento.

En conferencia con medios, la directora de análisis económico financiero de Banco Base, Gabriela Siller, explicó que el impacto de los aranceles se deriva de que 80 por ciento de las exportaciones se destina a Estados Unidos y 33 por ciento corresponde a la industria automotriz.

Protección

Sin embargo, cabe recordar que durante la negociación del Acuerdo Comercial México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), al tiempo que se acordaron nuevas reglas de origen, México y Estados Unidos firmaron una carta adjunta para proteger la capacidad exportadora del país frente a la investigación de la Sección 232, que determinaría la aplicación de un arancel de 25 por ciento a las importaciones de automóviles a Estados Unidos.

La Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA) indicó en su momento que dicha carta adjunta permite dar certidumbre a la industria automotriz mexicana en caso de que el gobierno de Donald Trump concluya la investigación en contra de la importación de autos y autopartes con aranceles elevados, estableciéndose una salvaguarda para una cantidad de vehículos que quedaría exenta de ese arancel, manteniendo con ello a la planta productiva del país y a su crecimiento en los próximos años.

Otros riesgos

Gabriela Siller agregó que otros factores de riesgo para el país se relacionan con retrasos en el proceso de aprobación en el T-MEC, deterioro de la confianza del consumidor ante mayor inflación, desaceleración económica en Estados Unidos y a escala global, así como la implementación de políticas económicas no ortodoxas.

Estos riesgos, abundó, también tendrían efectos en el tipo de cambio, que podría llegar hasta 22 pesos por dólar al cierre de año.

La directora de análisis económico financiero de Banco Base consideró que sí es viable que México logre un crecimiento de 4 por ciento al final del sexenio, pero para esto es necesario que se den dos condiciones, mayor empleo y mayor productividad, y esto solamente se logrará con mayor inversión, la cual a su vez debe estar sustentada en condiciones de confianza que favorezcan flujos de dinero al país y, en este sentido, los bloqueos a las vías férreas y huelgas no favorecen un ambiente de certidumbre.

Sin embargo, estima que la inversión extranjera directa seguirá a la baja, entre otros factores, porque no habrá rondas de licitación y la aprobación del T-MEC será hasta el segundo semestre de 2019, aunado a que prevé mal desempeño de los indicadores de confianza empresarial.

Sobre la calificación crediticia de México, por el momento, Banco Base ve poco probable que las agencias la reduzcan, pues no hay elementos que indiquen lo contrario, pero hay factores que están evaluando como el desempleo de las finanzas públicas, que estará influido por los apoyos que se le darán a Petróleos Mexicanos (Pemex).

MCM

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.