Negocios

Anipac impulsa planes de manejo para fortalecer circularidad de plásticos en México

Raúl Mendoza, director general de la Anipac, señaló que el verdadero problema no radica en el plástico, sino en el desperdicio.

La Asociación Nacional de Industrias del Plástico (Anipac) destacó la necesidad de fortalecer los planes de manejo de residuos plásticos en México, como una estrategia clave para aumentar las tasas de acopio y promover su circularidad dentro de la economía.

Durante el webinar “Industria en acción: Planes de Manejo de Residuos Plásticos y su impacto”, organizado por Diálogo Corporativo y moderado por Gerardo Pedra, presidente de la Comisión de Difusión e Imagen de Anipac, los especialistas coincidieron en que estos instrumentos representan una responsabilidad compartida entre la industria, los consumidores y las autoridades.

Raúl Mendoza, director general de la Anipac, subrayó que el aprovechamiento de los residuos plásticos impulsa una nueva forma de economía, en la que los desechos se transforman en recursos valorizables.

“Los planes de manejo es una responsabilidad extendida que ya está haciendo hoy la industria, donde hay un trabajo claro y concreto demostrando que, con innovación y compromiso, los plásticos son aliados en la sostenibilidad, promoviendo ahorros de recursos, reducción de emisiones y una mejor gestión de residuos. Asimismo, es importante seguir impulsando los planes de manejo que coadyuven a aumentar las tasas de acopio y una mayor circularidad de los plásticos, al mantener su valor en la cadena productiva”, afirmó.

El directivo también señaló que el verdadero problema no radica en el plástico, sino en el desperdicio. 

“El plástico no es el enemigo, más bien el desperdicio lo es. Cada botella, cada bolsa, cada envase, cada vaso que termina en la basura es una oportunidad pérdida de transformarlo. El futuro sostenible no se construye eliminando el plástico, sino aprendiendo a darle una nueva vida”, puntualizó.

De acuerdo con la Anipac, los residuos plásticos se consideran materiales desechados que pueden reincorporarse a la cadena productiva o someterse a tratamiento final. Los planes de manejo, definidos en la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos (LGPGIR), se sustentan en la NOM-161-SEMARNAT-2011, que establece los criterios para clasificar los residuos de manejo especial y determinar cuáles deben contar con dicho plan. Aunque su cumplimiento es obligatorio, en algunas entidades se pierde de vista dentro de la regulación local.

Héctor Ortíz, director de Tecnologías de Rennueva, destacó que los planes de manejo representan un instrumento jurídico fundamental. “No solamente es un manual de cómo reciclar, sino que es un instrumento jurídico que da pie en materia de economía circular, manejo de residuos y responsabilidad compartida y extendida del productor. Asimismo, va de la mano con la tecnología y el compromiso de las empresas”, sostuvo.

Por su parte, Carlos Berzunza, presidente de la Cámara Nacional de la Industria de Productos Cosméticos (Canipec), resaltó la implementación de la iniciativa GEECI como parte de la transición hacia la economía circular. Esta herramienta contempla acciones para facilitar el acopio y reincorporación de materiales mediante la reutilización, el reciclaje y otras formas de aprovechamiento.

MRA

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.