Iberdrola planea la construcción de dos nuevos parques fotovoltaicos en el estado de Puebla, cada uno con una inversión cercana a los 4 mil millones de pesos, los cuales suministrarían energía a hogares e industria a nivel nacional.
Enrique Alba Carcelén, CEO de Iberdrola-México, destacó que Puebla es un estado estratégico para la generación de energías limpias, tanto por su ubicación geográfica como por su vocación industrial, de ahí que están en marcha proyectos de inversión como el primer parque fotovoltaico, el cual se construye desde el pasado mes de octubre en el municipio de Cuyoaco y que comenzará a operar en diciembre de este año.
En entrevista que concedió a Milenio Puebla, Enrique Alba Carcelén explicó que la energía generada de 200 MV por cada una de las dos centrales solares -de las que evitó revelar la ubicación- cubrirá la demanda energética de clientes industriales privados de los sectores textil, aeroespacial y automotriz.
“Puebla es un estado estratégico, porque al ser un estado industrial demanda electricidad para la industria. Tenemos dos parques eólicos en el estado de Puebla, que fueron los primeros que se construyeron en Puebla estamos construyendo en este momento una planta fotovoltaica que se inició en octubre, la construcción va muy bien, las autoridades estatales y municipales y federales están totalmente alineadas al proyecto y esperamos que entre en operación a finales de este año, en diciembre ya tendríamos ese parque fotovoltaico produciendo energía eléctrica”.
En el marco de la sesión plenaria sobre la agenda estratégica para el desarrollo de la región sur-sureste de México, con sede en Puebla, el directivo consideró que la simplificación de trámites es un tema que debe atenderse para concretar esta inversión, ya que actualmente los permisos para la generación de energía verde pueden tardar entre nueve hasta doce meses.
“Hay una parte que es muy clara que es la permisología (sic) para hacer una planta de generación requieres una serie de permisos, hay que conseguirlos, luego esos proyectos tienen que poderse conectar a la red eléctrica, también requiere otro permiso y hay que buscar los clientes que consuman la electricidad, aunque eso ya es nuestro trabajo, no es una barrera, está más del lado de la permisología, de las licencias, para que puedan concretarse esos dos proyectos que nos gustaría concretarlos este 2020”, explicó el directivo en Puebla.
Asimismo, expuso que el trámite para la obtención de permisos es un tema en el que intervienen más de cinco representaciones gubernamentales, por lo que simplificar el proceso agilizará la operación.
"Es un proceso largo que lleva muchos meses, que involucra a muchas secretarías, a la Secretaría de Energía, a la Secretaría de Medio Ambiente, involucra a gobiernos municipales, involucra a gobiernos estatales, al Centro Nacional de Control de Energía, es decir, tiene que hacer trámites con muchos interlocutores, con muchas administraciones y es un proceso que lleva meses”, comentó.
En ese contexto, Alba Carcelén dijo que se espera la disposición de los gobiernos tanto en Puebla como en el resto del país para homogeneizar trámites y normas a fin de que los proyectos de inversión energética puedan avanzar en un menor tiempo.
“Uno de los pilares de las dos estrategias que se están estudiando es buscar una integración de los reglamentos, de la normativa y de la simplificación de trámites (…) Ya tenemos las empresas, tenemos muchos clientes aquí en el estado de Puebla, los parques, el que estamos construyendo ya está vendido. Todo lo que sea homogeneizar requisitos y simplificarlos va a favorecer la inversión”, agregó el directivo.
Cabe señalar que en octubre del año pasado, directivos de Iberdrola, junto con Grupo Alquimara, anunciaron el impulso de proyectos en el sector de energías limpias, con la construcción de un parque solar, el cual genera mil 500 empleos durante su edificación.
Esta central fotovoltaica, según el proyecto beneficiará a la industria instalada en Puebla, así como a 162 mil 800 hogares.
Actualmente, Iberdrola opera en Puebla dos parques eólicos que representaron inversiones conjuntas por 430 millones de dólares y 285 megawatts, ubicados en la región centro de Puebla, en los municipios de Cañada Morelos y Palmar de Bravo, los cuales, suministran energía eléctrica limpia a la industria cervecera, vidriera y maltera.
mpl