Negocios

Necesario reglamentar el uso del dinero que distribuirá la SHyCP

El Concaem espera que el sector empresarial y económico sea prioridad en dicha distribución.

“Es necesario saber en qué se gastarán los recursos y verificar con la Secretaría de Hacienda cuál es la mecánica para la entrega y la recepción. Además de esperar cómo se hará la distribución, ya sea por número de habitantes, el número contagios, el Productos Interno Bruto (PIB) u otras cuestiones”, apuntó el presidente del Consejo de Cámaras y Asociaciones Empresariales del Estado de México (Concaem), Gilberto Javier Sauza Martínez,

Tras el anuncio del presidente Andrés Manuel López Obrador sobre que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHyCP) comenzará a dispersar esta semana 60 mil millones de pesos a los estados para que enfrenten la crisis generada por la epidemia del coronavirus, señaló que ahora lo más importante será conocer cuáles son las reglas de operación para acceder a los recursos, si ya están etiquetados o a qué rubros deberán dirigirlos los gobiernos.

Pese a todo -dijo- es una buena noticia que el gobierno federal esté preocupado por las finanzas de los estados, sin embargo, esperarían que la prioridad sean los apoyos directos al sector económico de diversas formas, desde créditos hasta apoyos a fondo perdido, aunque el gobierno estatal deberá ser muy cuidadoso para verificar quién realmente lo necesita.

Los giros más dañados por la pandemia están en los servicios, el turismo y la industria, aunque habría que ver qué giros de la industria, porque hubo alguna que no fue afectada”.

CCE: es una noticia positiva

Al respecto, la presidenta del Consejo Coordinador Empresarial (CCE) del Estado de México, Laura González Hernández, refirió que se trata de una buena noticia tanto la dispersión de fondos como la propuesta de aplicar medidas de austeridad para que las entidades federativas puedan hacer frente a la doble crisis, tanto sanitaria como económica y no se endeuden.

“Para el Estado de México, esto podría abonar para apoyar a un mayor número de empresas con acciones como incrementar microcréditos, pago a proveedores, fondos de garantía para financiamientos, sobre todo, para apoyar a todos aquellos que han perdido el empleo a causa de la pandemia”.

Esta medida -añadió- podría respaldar su propuesta de crear una Fondo Emergente para apoyar a los desempleados derivado de la emergencia sanitaria, que busca que se otorgue un apoyo económico extraordinario o emergente en tanto se reforma y adapta la ley del Seguro de Desempleo vigente desde 2011 en la entidad.

“Es una fuente muy oportuna de recursos para atender temas urgentes que eviten una crisis social en el Estado de México, que se debe aprovechar a la brevedad posible. No podemos prorrogar más la atención al tema económico, siendo que los recursos están llegando”.

KVS

Google news logo
Síguenos en
Alondra Ávila
  • Alondra Ávila
  • alondra.avila@milenio.com
  • Comunicologa por el CUSXXI y con 16 años de experiencia en medios de comunicación. Desde 2012 colabora en Milenio Estado de México en la sección de Negocios. Ganadora del 9o Premio al Periodismo sobre Innovación Científica y Tecnológica en 2018.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.