El complejo y entorno de Ciudad Creativa Digital (CCD) poco a poco toman forma. El primer edificio ya quedó terminado (solo faltan detalles), el segundo avanza muy rápido, las obras de remodelación del parque Morelos ya comenzaron, en los próximos días iniciará la remodelación del puente y para finales del año se lanzará la licitación del proyecto de vivienda.
Además se prevé que muy pronto se consoliden los otros proyectos catalizadores como son la Universidad Digital, el Museo de las Artes Digitales y el Paseo Alameda, entre otros.
Julio Acevedo García, presidente del Fideicomiso CCD, detalló a MILENIO JALISCO que la licitación para el proyecto de vivienda se lanzará a finales de este año o principios del próximo, una vez que se aprobada por el Gobernador, Jorge Aristóteles Sandoval.
El proyecto de vivienda, que también contempla área comercial, se ubicará en tres terrenos propiedad del Fideicomiso ubicados en la parte Norte del Parque Morelos por la calle Garibaldi.
Son tres terrenos como de cinco mil a 6 mil metros cuadrados, donde habrá torres de departamentos de siete a nueve pisos o los que autoricen los planes parciales y departamentos de una a tres recámaras.
“Estamos hablando de tres terrenos que contemplan entre 70 y 80 viviendas cada uno”, agregó.
Detalló que en la licitación de la vivienda se blindará con la participación de las cúpulas empresariales como el Consejo de Cámaras Industriales de Jalisco, la Cámara de Comercio de Guadalajara y el Centro Empresarial de Jalisco a quienes se les pedirá que manden a sus especialistas para vigilar la licitación.
“Esta vivienda tiene que ser para gente con perfil de los millennials que puedan pagarla y que trabajen en CCD”, aclaró.
Avanzan edificios
Los avances del primer complejo creativo son palpables. Ya se terminó el primer edificio que será inaugurado en enero próximo una vez que ya estén las primeras empresas.
La torre ubicada sobre la calle Independencia prácticamente está terminada solamente se afinan los últimos detalles como pintura, elevadores, etc.
En el primer edificio estará firmas como HITSS que ocupará dos pisos, también compañías de IT afiliadas a Canieti, las oficinas del Ijalti y del Fideicomiso de CCD, un laboratorio, además de salas de juntas y auditorio.
La construcción del segundo edificio inició hace unos días y actualmente lleva más de dos pisos.
El segundo edificio contará con siete niveles y se prevé que quede concluido en marzo del próximo año.
El proyecto en este edificio es albergar a las aceleradoras y firmas de financiamiento para las startups.
El presupuesto para este edificio son 130 millones de pesos, de los 150 millones de pesos que les asignó el Gobierno federal este año, los restantes 20 millones de pesos serán destinados para el rescate de la casa Baeza Alzága.
Falta más presupuesto
Julio Acevedo reconoció que al igual que el año pasado existe un ambiente de incertidumbre para que les asignen más presupuesto, ya que con el sismo de septiembre pasado las prioridades para el país cambiaron, sin embargo aseguró que seguirá luchando para que el gobierno federal cumpla con su compromiso y asigne más recursos a este proyecto trascendental para el país.
“Yo si lo veo y siempre voy a seguir luchando (por más recursos) voy a perseguirlos, es un proyecto que se habló de una inversión de 3 mil millones de pesos y solamente se han dado 800 millones de pesos”, indicó.
Infraestructura foco rojo
Pero a pesar del acelerado avance que ha registrado el proyecto en los últimos meses, hay algo que le preocupa al presidente del Fideicomiso.
Se trata de la infraestructura de la zona y es que se requieren de cientos de millones de pesos para resolver este añejo problema de esta parte de la ciudad.
“Cómo puedo asegurar que el hub sea competitivo si no hay la suficiente energía, el drenaje es obsoleto y no sirve, tenemos que ser responsables y necesitamos tener drenajes que puedan soportar las necesidades”, afirmó.
Por este motivo dijo que en la petición que realizó recientemente al Gobierno federal de 700 millones de pesos, 4000 millones de pesos se pretenden destinar para la remodelación de la infraestructura, pero no han dado más recursos.
En una primera etapa yo le que pedí que los 700 millones de pesos, pero nos llegaron 150 millones de pesos, entonces faltan 550 millones de pesos y de esos 400 millones de pesos se piensan destinar a infraestructura, yo voy a seguir insistiendo por todos los medios yo no me rindo”, expresó.
Dijo que con el BID están realizando el análisis para tener un proyecto ejecutivo y que una vez que haya inversión del gobierno federal, estatal y municipal iniciar con las obras.
“Lo importante es que estamos balanceando la parte urbana con la parte industrial”, aclaró.
Busca CCD formar parte de la red de ciudades creativas de la Unesco
Ciudad Creativa Digital Guadalajara busca también formar parte de la red de Ciudades Creativas de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).
Carlos Gutiérrez, director de la Asociación Civil de CCD, explicó que inscribieron la candidatura con el Gobierno federal en la parte de Media Arts.
“Nosotros hicimos todos los procesos y hablamos con ciudades que ya son parte de la Red y en algunos casos firmamos convenios de colaboración. Se hicieron todas las gestiones necesarias habidas y por haber y te puedo asegurar que somos la candidatura más fuerte que ha tenido país en cuanto al potencial, los hechos y el trabajo colaborativo que se realizó con la triple hélice”, explicó.
Este martes 31 de octubre se definirán a las nuevas ciudades de la red en la parte de Media Arts donde actualmente hay nueve ciudades.
“Nunca se había pedido, nunca se habían hecho las gestiones, nunca se habían desarrollado ni siquiera un documento”, agregó.
La Red de Ciudades Creativas abarca seis categorías gastronomía, literatura, música, media arts, artesanía y cine.
“En todas Guadalajara es un candidato perfecto, pero media arts es transversal y vemos que Guadalajara tiene un gran potencial en esto, la candidatura fue muy sólida hubo un trabajo colaborativo de todos”, indicó.
Actualmente en la Red de Ciudades Creativas en la categoría de Media Arts se encuentran las ciudades de Austin, Dakar, York, Enghein-les-Bains, Linz, Lyon, Tel-Aviv, Gwangju y Sapporo.
“El beneficio es que estás dentro de un grupo que ya te catalogan como una ciudad creativa y te conviertes en un referente hay un compromiso de inversión y colaboración con diferentes miembros de la red”, detalló.
De acuerdo con Carlos Gutiérrez de obtener este nombramiento las cosas que se hagan en Jalisco de arte y media podrán acceder a diferentes lugares y foros globales, y traer expertos en México, desarrollar proyectos en conjunto.
“Va a representar que volteen a ver Guadalajara los que no han volteado a verla en el plano internacional”, concluyó.
Carlos Gutiérrez dijo que este selecto grupo de Ciudades Creativas en la parte de Media Arts será trascendental para la ciudad.
“Es exposición, es tener networking que te reconozcan en el mundo por duplicado como Ciudad Creativa ya nos nombró el MIT y si ahora sale la Unesco vuelve a ver sentido”, concluyó.
Creada por Unesco en 2004, la Red de Ciudades Creativas busca fomentar el aprovechamiento del potencial creativo, social y económico de las colectividades locales, con el objetivo de promover la diversidad cultural.
La intención de la Red es poner contacto a ciudades que apoyan la economía creativa, con la finalidad que puedan compartir conocimientos, experiencia, habilidades directivas y tecnología. Las ciudades que solicitan la admisión a la Red, pretenden convertirse en centros de excelencia creativa que ayuden a otras ciudades, en especial aquellas pertenecientes a países en desarrollo, a cultivar su propia economía creativa basada, especialmente, en el turismo creativo.
Para Unesco es fundamental que en esta área se trabaje con el foco en las ciudades, ya que las industrias creativas contribuyen a la estructura social de una ciudad, la diversidad cultural y la mejora de la vida diaria, refuerzan también sus comunidades y ayudan a la definición de una identidad común.
MC