La apertura de nuevas rutas aéreas, tanto nacionales como internacionales, y los beneficios por las vacaciones de Semana Santa ayudaron a que los resultados de marzo de los tres grupos aeroportuarios del país fueran positivos, al registrar en promedio un crecimiento de 12.3 por ciento en tráfico total de pasajeros.
La compañía que mostró el mejor comportamiento fue Grupo Aeroportuario del Pacífico (GAP), que en el periodo referido tuvo un movimiento de 4 millones 60 mil pasajeros, lo que significó un crecimiento de 16.8 por ciento.
GAP opera 13 terminales aéreas en México y Jamaica, entre las que se encuentran Tijuana, Los Cabos, Puerto Vallarta, Guadalajara, Guanajuato, Hermosillo y Aguascalientes.
La empresa especificó que el tráfico de usuarios nacionales registró un aumento de 21.9 por ciento (2 millones 169 mil) y los internacionales una alza de 11.5 por ciento (un millón 891 mil).
GAP informó a la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) que estos crecimientos se debieron a la apertura de siete rutas nacionales e internacionales, que fueron desde Guadalajara a San Francisco, Acapulco y Zihuatanejo, además de Puerto Vallarta-San Diego.
Las otras tres operaciones fueron Los Cabos a Sacramento y San José, California, con la aerolínea Southwest y Tijuana-Pekín, con Hainan Airlines.
También señaló que “el periodo vacacional de Semana Santa se presentó la última semana de marzo 2018, mientras que en 2017 dicho periodo tuvo lugar en abril. Esto crea un efecto incremental en la variación porcentual del tráfico, mismo que se homogeneizará al finalizar en abril”.
La Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA) afirmó esta semana que México y las naciones de América Latina necesitan de infraestructura aeroportuaria efectiva y capaz de responder a las exigencias de la creciente demanda.
La IATA instó a los gobiernos de la región a que cooperen con la industria para desarrollar una estrategia a largo plazo que garantice capacidad suficiente, costos asequibles y servicios y experiencia técnica acordes a las necesidades de los usuarios.
De acuerdo con la Cámara Nacional de Aerotransporte (Canaero), la industria aérea aporta 2.9 por ciento al PIB de México y genera un millón de empleos directos e indirectos.
En cuanto al Grupo Aeroportuario del Centro Norte (OMA), éste tuvo en el tercer mes del año un tráfico de pasajeros de un millón 820 mil, para un crecimiento de 10.8 por ciento; el movimiento de usuarios nacionales subió 11.4 por ciento (un millón 533 mil), mientras que el de los internacionales aumentó 7.5 por ciento (267 mil 321).
La compañía opera 13 aeropuertos en México, entre ellos el de Mazatlán, Monterrey, Tampico, Zacatecas y Acapulco.
En su reporte a la BMV, OMA indicó que el crecimiento se debió a la apertura de rutas de la aerolínea Aeromar, con Acapulco–Guadalajara y Zihuatanejo –Guadalajara; Viva Aerobus, que comenzó a operar Chihuahua–Cancún y Monterrey–Querétaro; además de TAR, que inauguró las operaciones de Ciudad Juárez–Durango y Durango–Ciudad Juárez; así como Aeroméxico, con Monterrey–Mérida.
OMA añadió que su tráfico de pasajeros internacionales aumentó en nueve de sus terminales, destacando el de Monterrey, con 10.9 por ciento, debido a un alza en el número de pasajeros en las rutas a Detroit, Atlanta, Los Ángeles y Las Vegas.
La compañía especificó que del volumen total de pasajeros de marzo, 98.9 por ciento proviene de la aviación comercial y 1.1 por ciento de la general.
En el caso del Grupo Aeroportuario del Sureste (Asur), su movimiento de pasajeros
fue de 3 millones 87 mil, un incremento de 13.6 por ciento, en comparación con marzo del año pasado.
La empresa opera nueve terminales aéreas en México, entre las que se encuentran Cancún, el destino turístico más importante del país, Cozumel, Huatulco, Mérida y Oaxaca.