El director general de la Comisión Estatal de Mejora Regulatoria (CEMER), Palemón Jorge Cruz Martínez, señaló que avanza la propuesta de iniciativa para reformar la Ley de Competitividad y la Ley de Fomento Económico y por ende definir la viabilidad del Dictamen de Giro y la Evaluación de Impacto Estatal, los cuales tienen injerencia municipal y estatal, respectivamente, y están enfocados a distintos tipos de giro según su impacto.
Ante el arranque de funciones de la nueva legislatura local, el próximo 5 de agosto -dijo- la idea es integrar el proyecto lo más pronto posible, aunque no quieren tener un trabajo apresurado que genere un instrumento que después deba modificarse.
“Diariamente nos reunimos en la Mesa 5 de Apertura Rápida de Empresas, para revisar la Ley de Competitividad y las reformas que se pueden hacer, inclusive una nueva Ley, se está entrando muy a fondo estos temas, están participando organizaciones empresariales que van de todo tipo, desde Coparmex, Canirac, Canaco, entre otras, así como autoridades municipales, quienes al final aplicarán el mayor contenido de estas reformas”.
La intención -expresó- es que el proyecto esté bien analizado y consensado con las organizaciones para que esté lo más completa posible, empero el avance hasta el momento es del 50 por ciento, aunque hay temas delicados, cuyo análisis les llevará más tiempo. “Aunque la propuesta podría estar lista durante la nueva legislatura, podría tardar un poco más, pero el objetivo es que esté bien consolidada”.

Principales problemas
A la fecha -recordó- entre los principales problemas para obtener las licencias de funcionamiento para los giros comerciales de bajo, mediano y algunos de alto impacto, es la falta de homologación, cada autoridad municipal establece sus propios requisitos, lo que es un verdadero descontrol, por lo que la propuesta que están formulando es definir los requisitos.
“Se pretende que no sean más de dos o tres requisito para los de bajo impacto, es decir, para una tiendita o una miscelánea, y se puedan abrir en 24 horas si es posible; hay varias cosas que se están proponiendo y se está haciendo un análisis muy cuidadoso”.

Avanza capacitación por “Cero Multas”
Asimismo, el director general de la CEMER refirió que tras la puesta de la estrategia “Cero Multas”, que forma parte del acuerdo firmado entre las secretarías de Desarrollo Económico y Salud para implementar acciones de mejora regulatoria con motivo de las inspecciones sanitarias en las unidades económicas y prevenir las sanciones por incumplimiento, indicó que ha habido una excelente respuesta tanto de las organizaciones empresariales como sociales y académicas.
“En su momento hubo un verdadero temor por las inspecciones que hacía la Comisión para la Protección contra Riesgos Sanitarios, afortunadamente con el convenio los distintos sectores tienen oportunidad de corregir los problemas, tales como el aviso de funcionamiento, limpieza, no tienen lugares determinados para los alimentos caducados, señalización de los baños, que el personal no esté capacitado o use se cofia en la preparación de alimentos, entre otras cuestiones.”
Resaltó que el convenio transciende a las áreas de inspección y ha permitido prevenir actos de corrupción por parte del personal de gobierno, ya que se está capacitando a los inspectores de todas las dependencias y los empresarios han empezado a descargar las guías para las autoverificaciones, según los giros, que ya están en la plataforma de la secretaría de Salud y la Coprisem.
“De acuerdo al giro, hay un listado de actividades que tienen que ir checando si la tienen cubierta, de no ser así, tiene un área de oportunidad para acercarse a la Coprisem y recibir orientación para que puedan cumplir”.
Si bien los negocios no están obligados a reportar que ya bajaron sus guías, lo más importante -enfatizó- es que estén en orden y cumpliendo con la normatividad sanitaria, pues la intención de la autoridad no es sancionar, pues en caso de tener alguna falla, la corrijan y estén preparados ante una inspección.