Internacional
  • El nüshu, un lenguaje secreto de mujeres en la antigua China

Las mujeres usaron el nüshu para crear relatos bordados o entonar canciones con un lenguaje que sólo ellas podían comprender. (Hunan Daily)

Frente a una sociedad que no permitía su acceso a la educación, las mujeres configuraron un modo de comunicación y acompañamiento que solo ellas podían comprender.

Un secreto que solo las mujeres podían descifrar se formuló entre las montañas de la región Jianyong en Hunan, durante el siglo XIX. La sociedad china en esa época sólo permitía que los hombres accedieran a la educación; incluso la lectura y la escritura eran habilidades reservadas únicamente para el género masculino.

Mientras tanto, las abuelas, madres e hijas en Jianyong se reunían en el hogar para realizar actividades domésticas, pero con el tiempo, constituyeron una forma de comunicación críptica hecha por y para ellas: el nüshu.

¿Cómo se creó este lenguaje secreto?

El término ‘Nüshu’ está constituido por dos caracteres chinos: ‘Nü’ (女) que significa mujer y ‘Shu’ (書) que se utiliza para representar la escritura o el libro. La unión de ambos conforma la palabra ‘Nüshu’ o ‘escritura de las mujeres’, de acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco, por sus siglas en inglés).

Las habitantes de Jianyong crearon un sistema silábico basado en los caracteres chinos y los sonidos del chengguan tuhua, una variante dialectal de la región de Hunan. Las grafías del nüshu se forman mediante el uso del punto y líneas verticales, inclinadas y arqueadas, explica la Unesco. 

El nüshu se creó basándose en los caracteres chinos y los sonidos del chengguan tuhua
El nüshu se creó basándose en los caracteres chinos y los sonidos del chengguan tuhua. (Redes sociales)

Los trazos se diferenciaban del mandarín debido a que eran más largos y estilizados; pues, presuntamente, buscaban emular la figura femenina. Se redactaba en líneas verticales de máximo siete caracteres, escritos de arriba hacia abajo, que se leían de derecha a izquierda.

El contexto sociohistórico

El origen del nüshu no es claro, debido a la secrecía en la que se configuró; no obstante, es posible situarlo en la antigua China gracias al rastreo de sus primeros registros. 

Esa época estuvo permeada por la filosofía confucianista cuyo objetivo era alcanzar una sociedad que se rigiera por el orden y la rectitud; para lograrlo, había que seguir las Cinco Normas Permanentes difundidas por Confucio: la humanidad, la rectitud, las convenciones, la sabiduría y la fidelidad, apunta la investigadora Jutta Battenberg.

La moral confuciana gira en torno a los lazos familiares, así como a las relaciones de poder que se generan a partir de ellos: padres e hijos; marido y mujer; hermanos mayores y menores. 

Las mujeres en la Antigua China debían encargarse únicamente de las labores domésticas
Las mujeres en la Antigua China debían encargarse únicamente de las labores domésticas y se reunían con otras mujeres. (Universidad de Columbia)

En este vínculo, uno ejercía mayor control que el otro, sin embargo, la proporción no era considerada como algo estrictamente negativo, ya que se pensaba que cada parte debía desempeñar ciertos roles para "complementarse armónicamente", de acuerdo con los planteamientos de Confucio.

En ese sentido, la familia se condujo entre la esfera de lo público y lo privado: el hombre se encargaba del sustento económico, mientras la mujer se enfocaba en el hogar. Estas labores eran incuestionables. A ellas se les encomendaba lo que sucediera al interior del hogar, mientras a ellos lo que ocurriera al exterior.

La mujer obedece al hombre. En su juventud, sigue a su padre y a su hermano mayor; cuando está casada, a su marido; cuando su marido muere, sigue a su hijo”, apunta el Lijing o Tratado de los Ritos, texto fundamental del Confucianismo.

¿Cómo era la interacción entre las mujeres?

Por ello, la cotidianidad femenina se vivió desde los lazos que generaron con otras mujeres. Juntas, comenzaron a plasmar pensamientos en los objetos que encontraban a su alrededor. Los registros más antiguos del nüshu se hallan pintados en abanicos, bordados en tela, o escritos sobre cualquier superficie que les permitiera expresar las reflexiones que tuvieran acerca del mundo.

Durante los primeros años de vida, prácticamente las mujeres solo tenían contacto con otras mujeres; incluso si no eran de su familia.

Algunas veces llegaron a formarse vínculos de hermandad que iban más allá de los lazos consanguíneos. A esto se le llamó ‘Laotong’, un tipo de juramento popular en la región de Jianyong realizado por las madres de dos hijas únicas que desearan que otra niña se convirtiera en su compañera de por vida. Las menores eran llevadas a un templo para consagrar esta promesa de hermandad, explica el periódico chino Hunan Daily.

Se han encontrado abanicos pintados, pañuelos bordados y otros objetos intervenidos con nüshu
Se han encontrado abanicos pintados, pañuelos bordados y otros objetos intervenidos con nüshu. (China Daily)

Ya fuera como ‘hermanas juramentadas’, familiares directas, vecinas o simplemente amigas, mientras las mujeres estuvieron en aquellos espacios femeninos, usaron el nüshu para crear relatos bordados o entonar canciones mediante este enigmático lenguaje.

Pero no solo se utilizó mientras estuvieron juntas; se han recopilado cartas que muestran cómo compartían lo que pasaba en sus vidas durante la ausencia de las otras.

La interacción a través de misivas aumentaba cuando alguna de las mujeres del grupo contraía matrimonio. Incluso, como regalo de bodas, la novia recibía El cuaderno del tercer día, una especie de texto bordado en tela en el que las abuelas de la comunidad daban consejos sobre la vida en pareja.

Además, incluían cartas de buen augurio para esa nueva etapa, poemas dedicados a ella o profundos sinceramientos que expresaban la melancolía causada por la partida de la mujer, de acuerdo con NBC News.

La UNESCO explica que la intimidad del nüshu estaba tan destinada a mantenerse en la esfera de lo privado que comúnmente, cuando las mujeres morían, también lo hacían sus escritos. Antes de fallecer, pedían que los textos fueran enterrados con ellas, o bien, que los incineraran.

¿Cómo fue descubierta esta escritura fonética?

El nüshu fue un secreto a voces durante siglos, que casi sufrió su desaparición tras la Revolución Cultural en el país, cuando el chino se institucionalizó como idioma oficial, y las mujeres comenzaron a recibir educación formal. 

Aunado a ello, durante la Revolución, las autoridades prohibieron su uso, ya que se consideró como “una escritura de brujas” y múltiples textos fueron quemados por los guardias rojos de Mao Zedong, de acuerdo con la académica Alessandra Battistelli, de la Universidad Roma Tre.

Paradójicamente, el nüshu fue divulgado debido a las investigaciones de Zhou Shouyi, un hombre originario de Jianyong que supo del lenguaje en 1920, cuando su tía se casó con un hombre del pueblo y como regalo de bodas, la familia del ahora esposo le obsequió un libro, cuya escritura (en nüshu) cautivó al entonces joven Shouyi, explica el medio China Daily

Zhou Shouyi se interesó en el estudio del nüshu gracias a la familia de su tía
Zhou Shouyi se interesó en el estudio del nüshu gracias a la familia de su tía. (China Daily)

A partir de ahí, comenzó a interesarse por esta escritura fonética, y las mujeres de su nueva familia, quienes hablaban nüshu, le enseñaron todo lo que sabían.

Pensé que los caracteres eran preciosos”, compartió Zhou en una entrevista para China Daily en 2004.

Para 1954, comenzó a investigar en la Oficina Cultural de Jiangyong; empero, ante el inicio de la Revolución de Mao Zedong su objetivo se vio truncado.

Quemaron todos mis archivos de investigación y me enviaron a un campo de trabajos forzados, donde no me liberaron hasta 1979, después de pasar 21 años allí”, recordó al medio chino.

Su estudio sobre el nüshu continúo hasta años después y fue recopilado en un diccionario compuesto por mil 800 términos, que publicó en 2003.

El nüshu en la actualidad

Los estudios de Zhou Shouyi ayudaron a que el gobierno en China reconociera el valor de esta antigua escritura, así como la importancia que tuvo para la vida de las mujeres en la época.

Yang Huanyi fue la última mujer en aprender el nüshu mediante el sistema de tradición oral, y en 1995 representó a China en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre la Mujer; durante la participación mostró cartas y poemas en nüshu, ensalzando su valor lingüístico y cultural, según el informe de la Unesco.

El nüshu se registró como parte del Patrimonio Documental chino en 2002, y a partir del 2003, el condado de Jianyong sumó esfuerzos para seguir enseñando este sistema escritural.

Yang murió en septiembre del 2004, noticia que conmocionó a la región de Hunan, y las conversaciones acerca de cómo preservar el lenguaje fueron retomadas.

Yang Huanyi representó a China en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre la Mujer en 1995
Yang Huanyi representó a China en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre la Mujer en 1995. | Especial

El gobierno de Hunan inauguró el Museo del Nüshu en 2007, dentro de la isla Puwei; junto a él, establecieron una escuela que se especializa en su enseñanza.

El museo “registra, almacena y exhibe documentos, obras, artesanías, caligrafía, resultados de investigación académica y costumbres populares originales del nüshu, a través de objetos físicos, textos, imágenes, audio y videos”, menciona el sitio web del gobierno de Hunan.

Aquí puedes ver una visita guiada por el recinto

El legado de esta escritura fonética cobra cada vez más relevancia. Durante los últimos años, las mujeres chinas han reinterpretado el nüshu como un símbolo de emancipación y resistencia femenina, alineado con los valores del feminismo actual. 

De acuerdo con la AFP, en 2025, existen 12 ‘guardianas del nüshu’ certificadas para enseñar el lenguaje. Con ello, se espera continuar con esta forma de comunicarse que otorgó a las mujeres en la antigua China una posibilidad para hacer del hogar un sitio dotado de ideas, reflexiones y sentimientos que se mantuvieron bajo la confidencia absoluta de aquellas que las acompañaron.

MD

Google news logo
Síguenos en
Mina Dander
  • Mina Dander
  • Egresada de Letras Hispánicas por la Universidad Nacional Autónoma de México. Periodista en la sección de Internacional. Me gustan las historias: verlas, leerlas, escribirlas y sobre todo, editarlas.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.