La familia de un hispano de 30 años que falleció tras un encuentro con la policía de El Paso, Texas, en el que lo sometieron a descargas eléctricas exigió respuestas sobre el incidente, ocurrido el 13 de julio.
Xavier Guadalupe Hernández falleció el domingo tras un enfrentamiento con agentes del Departamento de Policía de El Paso cuando caminaba por el arcén de una transitada autopista.
¿Qué declararon las autoridades?
Inicialmente, la policía indicó que respondió a una llamada por un peligro en la carretera que resultó ser un peatón en la Autopista 10.
Hernández supuestamente intentó saltar el divisor de la carretera y se mostró reacio a cooperar con los elementos por lo que tuvo que ser sometido, según el informe policiaco citado por la televisora KTSM.
Un video que circula en las redes muestra cómo en un momento el joven está arrodillado con las manos sobre la cabeza, después que el agente usó una pistola eléctrica contra él, pero aún así aparentemente le sigue aplicando descargas.
Según la policía, el uso de la pistola eléctrica no fue efectivo porque tuvieron que someterlo.
Otro oficial fuera de servicio y un civil ayudaron a someter al hombre. Hernández quedó inconsciente y fue llevado al hospital.
Un vocero del Departamento de Bomberos de El Paso declaró el domingo que el peatón fue trasladado con heridas graves, de acuerdo con la televisora.
El hombre fue enviado a un hospital local y declarado muerto, a pesar de los esfuerzos por reanimarlo.
El Departamento de Policía de El Paso ha iniciado una revisión interna sobre el hecho. Mientras la familia de Hernández ha exigido respuestas sobre la muerte del joven y si hubo uso de fuerza excesiva.
¿Cuál es el panorama para los migrantes?
Los inmigrantes en Europa y Norteamérica ganan, en promedio, casi un 18 por ciento menos que los locales, ya que tienen dificultades para acceder a puestos de trabajo mejor remunerados en sectores, profesiones y empresas, según una nueva investigación publicada este miércoles 16 de julio en la revista Nature.
No obstante, según lo observado en nueve países, la brecha salarial varía mucho entre ellos:
- España: 29.3 por ciento
- Canadá: 27.5 por ciento
- Noruega: 20.3 por ciento
- Alemania: 19.6 por ciento
- Francia: 18.9 por ciento
- Países Bajos: 15.4 por ciento
Las brechas más pequeñas en relación con los locales se encontraron en Estados Unidos (10.6 por ciento), Dinamarca (9.2 por ciento) y Suecia (7.0 por ciento).
El estudio analizó datos de empleadores y empleados de 13,5 millones de personas en estos nueve países receptores de inmigrantes. Dirigido por Are Skeie Hermansen, de la Universidad de Oslo, ha sido realizado por investigadores de más de una docena de universidades de todo el mundo.
El estudio pretende cuantificar la brecha salarial entre inmigrantes, así como identificar el origen de las disparidades salariales.
Es decir, si los inmigrantes ganan menos porque acaban en industrias, ocupaciones y empresas con salarios más bajos, o si ganan menos porque se les paga menos que a los no inmigrantes por realizar el mismo trabajo en la misma empresa.
El artículo documenta que la brecha salarial general entre inmigrantes y nativos, que se situó en un 17.9 por ciento, no se debe principalmente a la desigualdad salarial por el mismo trabajo, sino al acceso limitado de los inmigrantes a sectores, ocupaciones y empresas mejor remunerados (lo que se conoce como clasificación).
Más concretamente, tres cuartas partes de la diferencia se debían a la clasificación en empleos con salarios más bajos y la cuarta parte restante se debía a diferencias salariales por el mismo trabajo y en la misma empresa (lo que se conoce como desigualdad dentro del trabajo).
SNGZ/MD