Más Internacional

Obispos españoles, preocupados por los intentos de "romper" España

Mientras la Conferencia Episcopal alertaba de "la grave situación creada por quienes al margen y en contra de la ley pretenden romper la unidad de España", un líder empresarial revelaba que mil empresas dejaron la región en 2014.

La Conferencia Episcopal española, reunida en asamblea plenaria, manifestó hoy su preocupación ante la situación creada por quienes quieren "romper la unidad de España", en plena fiebre independentista en Cataluña.

"Nos preocupa grandemente la grave situación creada por quienes al margen y en contra de la ley pretenden romper la unidad de España", declaró el presidente de la conferencia episcopal, Ricardo Blázquez, en un discurso de apertura de la asamblea.

"Poner en cuestión de manera unilateral esta situación constitucional introduce inseguridad, inquietud, incertidumbre, riesgo de caos, división de la sociedad", agregó el prelado en una referencia apenas velada a Cataluña, gran región del noreste del país donde los independentistas son mayoritarios en el Parlamento desde las elecciones regionales del 27 de septiembre.

"Pedimos a Dios que otogue a los gobernantes la luz, la serenidad y la fortaleza necesarias para acertar en esta complicada situación", subrayó Blázquez. Es muy poco habitual que la Iglesia en España, país con un 71% de católicos -pero dos tercios de los cuales no acuden nunca o casi nunca a misa-, se pronuncie sobre temas políticos.

Cuando se manifiesta, los temas abordados tienen en general un vínculo directo con la institución o la práctica religiosa (escándalo de pederastia, aborto, matrimonio, etc).

Estas declaraciones tienen lugar después que el 9 de noviembre el parlamento de Cataluña, donde los independentistas tienen 72 de los 135 escaños, adoptara una resolución que declara de forma solemne el inicio de un proceso destinado a llevar a esta región de 7,5 millones de habitantes a separarse de España en 2017 a más tardar.

Mil empresas salieron

Desde el mundo empresarial también llegan mensajes alarmistas ante la situación en Cataluña. Un millar de empresas han abandonado Cataluña debido a las tensiones independentistas, que siguen frenado las inversiones en esta región, afirmó el presidente del Círculo de Empresarios, Javier Vega Seoane, en una entrevista que publica hoy el diario El Mundo.

"Unas mil empresas salieron de Cataluña en 2014 cuando la situación era más hipotética", y ahora que se está complicando la situación, especialmente tras la declaración del parlamento regional, "no cabe duda de que se frenan todas las inversiones en Cataluña por ahora", dijo Vega Seoane, presidente de una asociación que reúne a una serie de grandes empresas y bancos españoles.

"A ningún empresario le gusta estar en un territorio donde se incumple la ley", insistió. El parlamento regional catalán aprobó la pasada semana una resolución marcando el inicio de un "proceso de creación de un Estado catalán independiente en forma de república", anunciando que no "se supeditará a las decisiones del Estado español".

El gobierno español recurrió ante el Tribunal Constitucional, que ha suspendido cautelarmente la resolución. "No pensamos que el proceso de secesión vaya a prosperar, pero si prosperase el daño sería muy importante", dijo el presidente del Círculo, una asociación que antes de las elecciones catalanas del 27 de septiembre hizo una declaración en contra de una hipotética secesión.

Preguntado por la aparentemente escasa reacción de los empresarios catalanes, Vega Seoane consideró que "en Cataluña pensaban que estas cosas se iban a reconducir". "Los empresarios catalanes también han reaccionado aunque quizá con menos frecuencia y claridad que en Madrid, pero creo que más por prudencia que otra cosa, porque no quieren empeorar la fractura social", explicó.

"El empresario catalán ha hecho sus movimientos discretos tratando de contribuir a la sensatez, pero cuando el tema se ha desbordado (...) los empresarios catalanes también han reaccionado", dijo Vega Seoane. El presidente del Círculo admite que el gobierno central pudo haber cometido errores en la gestión del tema catalán, pero "ahora es fundamental cumplir la ley".

Preguntado por la razón de que la prima de riesgo española esté más alta que la italiana, pese a que este último país crece menos, Vega Seoane fue categórico. "El problema es la incertidumbre y lo que está generando incertidumbre es la situación política tanto en Cataluña como en lo que puede ocurrir en las generales" el próximo 20 de diciembre.

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.