Tras asumir la presidencia en 2008, Raúl Castro desató un proceso de cambios que comenzó con la anulación de la impopular prohibición a que los cubanos pudieran alojarse en los hoteles, reservados en exclusiva para el turismo extranjero.
TE RECOMENDAMOS: ¿Cómo se elegirá al sustituto de Raúl Castro?
A partir de ahí "abrió una puerta a la esperanza", a decir de los isleños, quienes por primera vez en casi medio siglo vieron permitidas además la compra-venta libre de viviendas, comenzaron a viajar al extranjero y pudieron acceder públicamante a internet, mientras se dispararon las cuentas de telefonía móvil como resultado de otra prohibición anulada.
Estas son algunas de las reformas implementadas desde que Raúl reemplazó formalmente como presidente a su hermano Fidel.
>>>Internet
El gobierno permitió el acceso a internet, aún limitado, situando zonas públicas con acceso a WiFi y salas de navegación. Además, ha comenzado a expandir el servicio de internet en hogares de varias provincias cubanas.
[Jóvenes navegan en internet usando una red WiFi de un hotel en el centro de La Habana. AP]
>>>Propiedad privada
El gobierno autorizó la venta de teléfonos celulares, computadoras y otros electrodomésticos, al tiempo que permitió la compra y venta de casas y automóviles en 2011 después de una prohibición que se mantuvo desde poco después de la revolución de 1959.
TE RECOMENDAMOS: La sombra de los Castro
Sin embargo, los cubanos sólo pueden ser propietarios de una casa en la ciudad y otra en el campo o en la playa, mientras que la venta de autos nuevos está en manos del Estado.
En 2013, Raúl Castro eliminó costosos y complejos trámites como requisitos para viajar a otros países y autorizó a los residentes en la isla permanecer hasta dos años en el exterior sin perder sus bienes o su residencia.
[Andrés Peraza, un ex rebelde de 75 años, posa para una foto en su casa en La Habana. Reuters]
>>>Agricultura
El gobierno comenzó en 2008 el arrendamiento de tierras estatales ociosas en usufructo a agricultores. Actualmente 151 mil cubanos tienen contratos de arrendamiento que cubren 1.2 millones de hectáreas de tierra, cifra similar a la de cinco años atrás.
En 2010 comenzó una reforma agrícola que incluyó la flexibilización de las regulaciones a los agricultores a favor de las fuerzas del mercado y los precios. Las reformas se revirtieron y el sistema controlado por el Estado se restauró en 2015.
[Un hombre vende sus productos en las calles de la capital cubana. Reuters]
>>>Pequeños negocios
Se liberalizan los reglamentos en 2010 para las pequeñas empresas como parte de un esfuerzo para recortar las abultadas plantillas del Estado. Fueron autorizados por primera vez desde 1968 los contratos de mano de obra no familiar.
TE RECOMENDAMOS: Miguel Díaz-Canel: el 'sucesor' discreto de Raúl Castro
El Estado se desprendió de pequeños negocios que controlaba y permitió la emisión de nuevas licencias como "cuentapropistas" para servicios de peluquería, taxistas, autobuses y barberías, entre otros. A los cubanos se les permitió el arrendamiento de instalaciones y contratar mano de obra.
Actualmente hay inscritos en el sector no estatal 580 mil cubanos titulares de licencias que laboran o son propietarios de restaurantes, contratistas de construcción, rentan viviendas y habitaciones. El sector privado incluye 429 cooperativas.
[Un establecimiento que vende alimentos y materias primas al por mayor en La Habana. Reuters]
>>>Empresas estatales
El gobierno reorganizó y fusionó miles de empresas en 2011 y las separó del control directo de los ministerios. Intentó hacer que las empresas fueran más autónomas y competitivas.
TE RECOMENDAMOS: Los rostros viables de la transición en Cuba
Han sido realizados numerosos ajustes a las regulaciones destinadas a otorgar a las empresas, que representan alrededor del 70 por ciento de la actividad económica de Cuba, más autoridad sobre las operaciones diarias, así como también del manejo del exceso de producción después de cumplir con sus cuotas y el pago de impuestos.
Sin embargo, el gobierno aún ejerce un control estricto y mantiene la planificación centralizada y el monopolio del comercio exterior.
>>>Impuestos
En 2012, Cuba adoptó su primer código tributario debido a que todos los impuestos personales fueron abolidos luego de la revolución en 1959. Los impuestos se implementan gradualmente sobre ingresos, herencias, tierras en usufructo y trabajadores privados, entre otros.
[Un hombre muestra sus biletes de pesos cubanos. Reuters]
>>>Inversión extranjera
Para atraer capitales, Cuba anunció en 2014 una nueva ley de inversión extranjera que abrió parte de la economía, recortó los impuestos en alrededor del 50 por ciento y dio flexibilidad a inversionistas para asociarse con empresas del Estado.
En 2017, el Estado firmó contratos con nuevas empresas valorados en más de 2 mil millones de dólares.
Inauguró una zona especial de desarrollo al estilo de China en el puerto de Mariel, a unos 45 kilómetros al oeste de La Habana, con facilidades impositivas y aduaneras.
[Turistas disfrutan de un paseo en coches antiguos en La Habana. AP]
El próximo presidente tendrá tres desafíos principales, “la economía, la economía y la economía”, dijo a un medio italiano en La Habana el ex diplomático cubano Carlos Alzugaray, sintetizando un criterio generalizado entre expertos.
gcc