El departamento de Defensa de Estados Unidos cree que el grupo yihadista Estado Islámico podría haber usado por primera vez gas mostaza en un ataque contra fuerzas kurdas esta semana en Irak, según publicó hoy la prensa estadunidense.
De confirmarse el uso de agentes químicos como el gas mostaza por parte del EI, la lucha contra el autoproclamado califato en Irak y Siria adquiriría nuevas dimensiones, ya que Estados Unidos debería entrenar a sus aliados en el territorio para defenderse ante estos ataques y, posiblemente, brindarles material protector.
El Wall Street Journal y la cadena NBC citaron a funcionarios no identificados del Pentágono que dan credibilidad a las denuncias de un grupo de alrededor de 60 militantes kurdos de que en un combate contra el EI fueron atacados con armas químicas que les causaron heridas en la garganta. El ataque tuvo lugar a última hora del miércoles a unos 64 kilómetros al suroeste de Erbil, en el norte de Irak.
Los altos funcionarios explicaron a ambos medios que el IS podría haber obtenido el gas mostaza en Siria, cuyo Gobierno admitió en 2013 disponer de grandes cantidades de armamento químico, pero se comprometió a deshacerse de él.
Otra posibilidad, apuntaron los oficiales del Pentágono, es que se trate de arsenal obtenido en Irak perteneciente al régimen de Sadam Husein y que no fue destruido tras la invasión estadunidense.
Siria e Irak son los dos orígenes más probables del armamento químico, del cual el departamento de Defensa ya tenía constancia de que pudiese encontrarse en manos del EI incluso antes de recibir la información sobre el ataque a las fuerzas kurdas.
El gas mostaza, mayoritariamente conocido por el uso que de él se hizo en la Primera Guerra Mundial, puede causar ceguera y problemas respiratorios, aunque sólo resulta mortal en cantidades muy elevadas.
OPAQ investigará
Asimismo, la Organización para la Prohibición de las Armas Químicas (OPAQ) expresó hoy su preocupación por el presunto uso de armas químicas por parte del grupo terrorista Estado Islámico (EI) en Irak, y aseguró que examinará la información que reciba sobre ataques.
"Recientes informaciones sobre el posible uso de armas químicas en Irak por parte de actores no estatales son motivo de grave preocupación", señaló el director general de la OPAQ, el turco Ahmet Üzümcü, en un comunicado.
La OPAQ, órgano ejecutor de la Convención sobre las Armas Químicas con sede en La Haya, está en contacto con el Gobierno iraquí y examinará "cualquier información que pudieran compartir los Estados miembros" de la organización, afirmó.
Üzümcü recordó que los Estados parte de la Convención sobre las Armas Químicas consideran el empleo de este tipo de armamento por "cualquiera y bajo cualquier circunstancia, censurable y completamente contrario a las normas y los estándares jurídicos de la comunidad internacional".
El Ministerio de Defensa alemán dijo el jueves pasado que el EI atacó con armas químicas a los peshmerga, los soldados kurdos que combaten a los yihadistas en el norte de Irak, en la localidad de Machmur.