El conflicto entre el ejército y los paramilitares en Sudán que comenzó en abril ha dejado miles de cadáveres en descomposición en las calles, una amenaza que puede provocar epidemias, alertó la organización Save the Children.
"Miles de cadáveres se descomponen en las calles de Jartum y en los alrededores, ya que las morgues están saturadas por los cortes de electricidad", destacó Save the Children en un comunicado.
La guerra entre el ejército dirigido por el general Abdel Fattah al Burhan y los paramilitares de las Fuerzas de Apoyo Rápido (FSR) ha provocado más de 3 mil 900 muertos, según la organización ACLED y más de cuatro millones de desplazados y refugiados, según un balance de la ONU.
"La imposibilidad de dar un funeral digno a los que mueren aumenta el sufrimiento de las familias en Jartum", la capital del país, afirmó el director de la división de salud de Save the Children, Bashit Kamal Eldin Hamid.
Desde hace meses, varias ONG han advertido sobre el riesgo de las aguas estancadas que pueden propagar epidemias de malaria, dengue o de cólera. La Organización Mundial de la Salud (OMS) informó que se detectaron casos de cólera y de sarampión en varias regiones.
Today Guinea, Burkina Faso, Mali, Niger, Chad and Sudan all have military Governments. They also constitute a formidable phalanx of unelected military dictators and mutinous soldiers who came to power by the barrel of the gun right on our northern border. This gives cause for… pic.twitter.com/kY5PXYnLvV
— Femi Fani-Kayode (@realFFK) July 31, 2023
Millones de personas requieren ayuda humanitaria en Sudán: OMS
En el caso del estado de Jartum, donde se encuentra la capital del país y uno de los más afectados por el conflicto, hay al menos 207 muertos y 3 mil 071 heridos, informó en rueda de prensa el portavoz de la OMS Christian Lindmeier.
La OMS estima que aproximadamente 24.1 millones de personas necesitan ayuda humanitaria en el país africano.
La agencia sanitaria de Naciones Unidas también indicó que entre el 15 de abril y el 31 de julio se registraron un total de 35 ataques a servicios sanitarios en Sudán, que dejaron al menos 11 muertos y 38 heridos.
"Los ataques a la atención sanitaria constituyen una grave violación del derecho internacional humanitario y del derecho a la salud", recordó Lindmeier.
My University before the Sudan war and amid the war????. War has never been an option folks. Any one who wish for a war has never witness one. pic.twitter.com/2F1uM3HrIk
— Ahmad Rufai Jr (@Ahmaadarufai) August 6, 2023
El portavoz de la OMS hizo hincapié en la importancia de proteger "la seguridad e inviolabilidad de la asistencia sanitaria" en situaciones de elevados niveles de violencia como la vivida en Sudán.
"Los trabajadores humanitarios necesitan garantías de seguridad y protección para seguir proporcionando una respuesta humanitaria y sanitaria crítica", concluyó Lindmeier.
SNGZ