Deportes
  • Regla de Menores en la Liga MX: la diferencia entre solo cumplir y creer en el proyecto juvenil

La Regla de Menores: la diferencia entre cumplir y creer en el proyecto juvenil (Imago7)

La Liga Mx exige que todos los clubes sumen 1170 minutos con jugadores nacidos en 2003 durante la fase regular; quien no cumpla la norma pierde tres puntos en la clasificación

En el futbol mexicano hay normas que nacen con buena intención, pero cuyo resultado divide opiniones. La Regla de Menores es una de ellas. Desde hace algunos torneos, la Liga Mx exige que todos los clubes sumen 1170 minutos con jugadores nacidos en 2003 o después durante la fase regular.

Quien no cumpla, pierde tres puntos. Tan simple como eso. El propósito es fomentar la aparición de nuevos talentos nacionales y garantizar que los jóvenes tengan espacio en Primera División; sin embargo, el modo en que los clubes asumen esta obligación varía tanto como sus proyectos: algunos la integran en su filosofía de cantera y otros la cumplen con la calculadora en la mano, apenas para evitar el castigo.

El Apertura 2025 confirma que la norma sigue siendo un espejo del futbol mexicano: hay equipos que creen en el desarrollo y otros que sólo buscan no meterse en problemas.

Los equipos de Liga MX deben acumular mil 170 minutos con jugadores formados en México que hayan nacido de 2003 en adelante
Regla de Menores Liga MX | ESPECIAL

El origen de la regla

Cuando la Federación Mexicana de Futbol (FMF) instauró la regla, el objetivo era claro: generar competencia interna para que los clubes confiaran más en sus fuerzas básicas, pero el tiempo y la presión por resultados han modificado su sentido.

Actualmente, la regla se percibe más como una carga administrativa que como una estrategia deportiva.

La versión vigente para el Apertura 2025 mantiene la cifra de mil 170 minutos con jugadores Sub 20, pero los equipos pueden distribuirlos como prefieran. Algunos los reparten entre varios jóvenes; otros concentran todo en uno o dos futbolistas que prácticamente juegan todo el torneo. El papel lo cumple cualquiera. La diferencia está en cómo se cumplen esos minutos.

Regla de menores de la Liga MX
Regla de menores de la Liga MX

Quiénes sí y quiénes todavía no

Con 16 jornadas disputadas, la mayoría de los equipos de la Liga Mx superaron el mínimo requerido; sin embargo, varios todavía se mantenían en la cuerda floja.

Los clubes que ya alcanzaron o rebasaron la meta son:

  • Guadalajara 3426
  • Puebla 2821
  • León 2505
  • Atlético San Luis 2195
  • Tijuana 1976
  • Atlas 1955
  • Juárez 1747
  • Pachuca 1535
  • Necaxa 1531
  • Santos 1270
  • Pumas 1210
  • Querétaro 1198
  • América 1191
Gilberto Mora viene de disputar el Mundial Sub 20, y aunque aún califica para asistir al Sub 17, se ha decidido no convocarlo
Gilberto Mora (Imago7)

Y los que todavía no la cumplen al cierre de la jornada 16 son:

  • Mazatlán 1169
  • *Cruz Azul 1109 (+59)
  • *Monterrey 1059 (+82)
  • *Toluca 996 (+180)
  • *Tigres 955 (+82)

*Sumarán minutos extras al concluir la jornada 17 por la participación de jugadores seleccionados sub 20 que disputaron el Mundial.

La brecha entre unos y otros es evidente: mientras Chivas, Puebla y León duplican o triplican el requisito, clubes como Tigres, Monterrey o Toluca, con plantillas más costosas, siguen rezagados. Esto sugiere que no se trata de recursos, sino de convicción.

Chicha Sánchez deberá sumar minutos para la Regla de Menores
'Chicha' Sánchez (X: @TigresOficial)

Dos caminos: el desarrollo o la simulación

Hay clubes que incorporan a sus juveniles de forma natural. Puebla, por ejemplo, se ha convertido en un laboratorio de futbolistas jóvenes que se ganan su lugar a base de rendimiento.

Chivas, fiel a su filosofía, no solamente cumple la regla: la rebasa con amplitud y convierte la participación juvenil en parte de su identidad. León y Atlético San Luis también han logrado equilibrar resultados con proyección.

Del otro lado, equipos como Tigres, Monterrey o Toluca suelen esperar al cierre del torneo para “liberar” minutos. Algunos técnicos incluso alinean a los jóvenes sólo en partidos ya definidos, o los retiran en el minuto 60 exacto cuando ya cumplieron su cuota.

Cumplen el número, sí, pero el desarrollo deportivo de esos jugadores es prácticamente nulo.

Fidel Ambríz, uno de los jugadores que Rayados puede alinear para cumplir con la Regla de Menores
Fidel Ambríz, uno de los jugadores que Rayados puede alinear para cumplir con la Regla de Menores (Imago7)

El problema no es la regla, sino la manera en que se interpreta. El futbol mexicano ha convertido una medida formativa en una fórmula matemática. Los jóvenes debutan, pero no se consolidan. En algunos casos, ni siquiera aparecen en el siguiente torneo.

Formar jugadores requiere paciencia, estructura y seguimiento. Ninguna de esas variables se mide en minutos. Y mientras las directivas sigan viendo la norma como un castigo en lugar de una oportunidad, el futbol nacional seguirá girando en el mismo círculo.

¿Qué hacen otras ligas?

Para tener un marco comparativo, veamos dos modelos distintos:

Europa (UEFA/Grandes Ligas)

En varias ligas europeas se emplea el concepto de “homegrown players” (“jugadores formados en el club o país”), lo que quiere decir que cada club debe registrar un número mínimo de jugadores formados localmente, pero su participación depende del mérito y la competencia.

Por ejemplo, un club puede necesitar que X jugadores de la plantilla de 25 sean “homegrown”.

En Inglaterra, por ejemplo, la Premier League exige al menos ocho futbolistas formados en el país dentro de cada plantilla de 25. Esto da mayor flexibilidad, pero también significa que dependerá del club decidir cuánto invertir en jóvenes.

Cole Palmer celebra gol en Chelsea vs PSG en la final del Mundial de Clubes
Cole Palmer (Reuters)

Liga MX vs. MLS

En la Major League Soccer (MLS) de Estados Unidos adopta otro modelo: los clubes que promueven jóvenes de su cantera reciben incentivos económicos o espacios adicionales para jugadores extranjeros. No hay castigo, sino premio. Esto favorece que los clubes tengan motivación para producir, vender o consolidar jóvenes.

En comparación, la Liga Mx tiene un componente obligatorio (minutos + sanción) que es más drástico, lo que en teoría puede forzar el cambio, pero también genera efectos secundarios. El mensaje es claro: se castiga el incumplimiento, pero no se recompensa el esfuerzo real. Y cuando el desarrollo se impone por decreto, la motivación se diluye.

Conoce los horarios y dónde ver en vivo los partidos de la jornada 16 de la Liga MX 2025.
Balón oficial de la Liga MX 2025 (Imago7)

¿Qué modelo es más efectivo?

Diversos análisis sugieren que la flexibilidad combinada con incentivos puede generar mejores resultados a largo plazo que simplemente obligar minutos. Por ejemplo, la integración de jóvenes en plantillas europeas campeonas.

Esto plantea la reflexión: la obligación de minutos puede ser un buen primer paso, pero la calidad del desarrollo, la integración real, los incentivos al club para hacer bien la formación, importan tanto como la cantidad de minutos.

Cuestión de cultura

La verdadera diferencia entre México y otras ligas está en la mentalidad. En Alemania o Inglaterra, promover jóvenes es parte del ADN institucional. En México, aún se ve como una imposición.

Mientras los clubes no entiendan que la inversión en talento propio es también inversión en competitividad, la regla seguirá siendo un obstáculo en lugar de una herramienta. El futuro del futbol mexicano depende de transformar esa visión.

Lo que sí ha cambiado

Pese a todo, la regla ha generado ciertos efectos positivos:

  • Los debuts de jugadores Sub 20 han aumentado.
  • Clubes como Mazatlán, Necaxa o Juárez, con menos presupuesto, encontraron en la regla una forma de mostrar talento y eventualmente venderlo.
  • Las selecciones juveniles cuentan ahora con un universo más amplio de jugadores con experiencia en Primera División.
  • Hay jóvenes que se han estrenado más temprano en Primera División, gracias a la necesidad de minutos.
  • Algunos clubes que cumplen con los minutos tienen un perfil más bajo de edad promedio en su alineación inicial, lo cual favorece la visibilidad de canteranos.
  • En el plano de la selección, mayor participación de jóvenes mexicanos puede venir acompañada de esta nueva norma.

En el Apertura 2025, más de 80 futbolistas menores de 21 años han tenido al menos un minuto en el máximo circuito. En 2019, antes de que la regla se reactivara, esa cifra no llegaba ni a 40. El salto es grande, pero aún falta darle continuidad.

Lo que falta por corregir

Expertos en formación coinciden en que la Liga MX debería evolucionar la regla hacia un modelo más flexible y con incentivos.

Algunas propuestas que circulan entre directivos y analistas:

  • Otorgar bonos económicos o fiscales a los clubes que excedan el mínimo con jugadores titulares.
  • Ponderar los minutos según el rol del futbolista (titular, suplente, continuidad).
  • Evaluar la permanencia del jugador en Primera en los siguientes torneos.
  • Publicar reportes semanales para generar transparencia y presión mediática.
  • La idea no es abolir la regla, sino convertirla en un sistema que valore la calidad del proceso, no sólo la cantidad de minutos.

La Regla de Menores en México nació con una intención noble, pero hoy se debate entre el ideal y la realidad. Ha impulsado debuts, sí, pero también ha exhibido la falta de estructura formativa en varios clubes.

El reto no es eliminarla, sino evolucionar: pasar del castigo al incentivo, de la cuota al proyecto, pues de nada sirve que un jugador acumule mil 170 minutos si en el siguiente torneo regresa a la banca o desaparece del radar. Cumplir no siempre significa formar y formar, en el futbol mexicano, sigue siendo la deuda pendiente.

CIG


Google news logo
Síguenos en
Violeta Alva
  • Violeta Alva
  • bravo_violeta@hotmail.com
  • Comunicóloga por la UNAM-FES Acatlán. Reportera desde hace diez años. Conductora y comentarista de futbol.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.