El director del Registro Civil de Nuevo León, Gilberto Treviño Aguirre, fue quien pidió a las dos mujeres legalmente casadas buscar al padre biológico de su hijo para registrarlo ante el Estado, pese a que se trata de un donante anónimo.
A 24 horas de darse a conocer el caso y más de nueve días desde que solicitaran el registro de su hijo Arath Jesús, sus madres, Krystal Pacheco y Gizela Almazán, no han logrado que el Estado acceda a darle identidad al menor, debido a contradicciones en la legislación estatal que impiden que ambas aparezcan como madres.
Lo más que recibieron, narra Krystal, madre biológica del niño, fue un telefonema de Treviño Aguirre, para pedirles amablemente que buscaran al padre biológico y para que pudieran expedirle un acta de nacimiento.
"Me habló el director del Registro Civil, en muy buenos términos, me dijo que él mismo ha sido papá hace muy poco y que me entiende, que le dé oportunidad de ver qué se puede hacer.
"Pero también me pregunta que si no puede registrarlo el padre biológico. ¿Cómo? Yo estoy casada con otra mujer, es un matrimonio legal, es una falta de respeto a mi matrimonio, además, ¿cómo es que voy a ir a buscar a un donante anónimo que no es el padre de mi hijo, es un donante?", señala.
El pequeño nació dentro de un matrimonio legalmente constituido y celebrado en el Distrito Federal el 15 de julio de 2012, reconocido por la Suprema Corte de Justicia de la Nación como válido.
Fue concebido por medio de un procedimiento de inseminación, donde el espécimen es de un donante anónimo, como muchos nacimientos que se registran en el estado, ya sea de familias heterosexuales u homoparentales.
Para Gizela Almanza, la madre no gestante, estos comentarios reflejan que hay poco conocimiento sobre la situación de las familias en el país.
"Me sentí muy mal, me sentí chiquita, yo soy la otra mamá, ¿dónde está el respeto para mí? ¿Dónde está el respeto para mi familia por parte del Gobierno Estatal?", dijo.
El menor nació con una condición renal congénita que requiere atención médica en el Instituto Mexicano del Seguro Social, al cual tiene derecho por la esposa de su madre biológica.
En estos términos, si el Estado se niega a registrar al menor, tampoco puede ser considerado derechohabiente del Seguro Social.
En Coahuila sí se pudo
La situación de Arath Jesús no es única en el país, y aunque cada vez más pueden seguirse presentando, las Legislaturas locales siguen sin modificar sus Códigos Civiles.
El 28 de junio de 2013 en la ciudad de Saltillo, Natalia Cobas Badillo recibió su acta de nacimiento con el nombre sus dos mamás.
La pareja integrada por Cristal Jazmín Cobas Barrón y Lourdes Alejandra Badillo Valdés logró registrar a su primogénita a los seis meses de edad, a quien tuvieron también por medio de un procedimiento de inseminación artificial.