Más Estados

Usan solo internet en torres de pánico en Tamaulipas

Empresarios de Ciudad Victoria señalan que no han dado los resultados para los que fueron instaladas los postes de contacto ciudadano y llaman a las autoridades a dar difusión entre la población sobre éstos.

A dos años de que fueron instalados en Ciudad Victoria los postes de contacto ciudadano, llamados torres de pánico, los resultados no son los esperados por lo menos para la iniciativa privada, quienes señalan que sólo han servido para dar internet gratis a los ciudadanos, principalmente jóvenes estudiantes.

Ante esta situación, dicen, es necesario que se proporcione difusión para darles el uso para el que fueron colocadas, que es llamar a los cuerpos de auxilio en caso de una emergencia.

El ex presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), Carlos Renán Castillo Gutiérrez, dijo que el mayor uso que se les está dando a las torres de pánico o postes ciudadanos como las llamaron las autoridades, son para conectarse a la red de WiFi.

Consideró que posiblemente haga falta difusión del uso de estos equipos distribuidos por la ciudad, pues no se ha sabido que alguien las haya usado para solicitar ayuda, propósito para el cual fueron creadas.

"Hay mucha gente que las está utilizando, sobre todo los jóvenes se acercan para obtener el WiFi que tiene cada una de las torres, desafortunadamente todavía no hay la cultura ciudadana de manejar las torres".

Posiblemente sea temor al uso de estos equipos, dijo, lo que hace que la población no se anime a solicitar algún tipo de ayuda, pero es necesario que se les pierda el miedo y que exista la confianza que al utilizarlas van a ser atendidos.

"Es cosa de que la ciudadanía empieza a usarlas, saber que están ahí, que están para su servicio, yo no diría que hay desconfianza a que las utilicen, sino que es falta de tenerlas presentes para que se utilicen en el momento".

En todo caso, lo que realmente hace falta, es que las autoridades encargadas inicien una campaña de promoción y enseñen a la población cómo poder utilizarlas, en qué casos pueden pedir ayuda y no solo sean una torres naranjas para usar internet.

"Un poquito de difusión, de cuál es la función y cuáles son las posibilidades que tienen en apoyarse en las necesidades que se tiene y que empiecen a dar el resultado que todos estamos esperando".

Por su parte, la regidora y presidenta de la Comisión de Comercio en el Cabildo de Ciudad Victoria, Abigail Medina Caballero, también coincidió en que los comerciantes desconocen si funcionan, pues no han recibido asesoría sobre las mismas y tampoco saben si han sido accionadas en alguna ocasión.

"Nadie las usa; no se tiene registro que se hayan utilizado para reportar algún siniestro o delito; no obstante, que se han registrado atracos, extorsiones en la zona comercial, accidentes y nadie las ha activado o ha escuchado que sean utilizadas", dijo la también integrante de la Cámara Nacional de Comercio (Canaco) local.

Al respecto, el secretario Ejecutivo del Sistema Estatal de Seguridad, Armando Núñez Montelongo, ha señalado que en las torres de pánico sí se denuncian incidentes aunque son menores y descartó que solo sean utilizadas para conectarse al WiFi.

En los postes de contacto ciudadano se invirtieron casi 9 millones de pesos, entre la adquisición del equipo y la contratación de servicios digitales.

Fue en septiembre del 2013 cuando empezaron a operar estas torres en Ciudad Victoria, aunque la idea era echarlas andar antes pero tuvieron un atraso de 10 meses debido a la configuración del software para las aplicaciones que se ofrecerían al público.

Uno de los motivos del retraso fueron los candados que hacían falta para que los usuarios no pudieran ingresar a páginas pornográficas, de videos, películas y música.

El sistema consta de 43 torres que se encuentran instaladas en puntos estratégicos por ser sitios de alta concurrencia como escuelas, centros comerciales, plazas, puntos de reunión, parques, centros recreativos, etcétera.

En su mayoría se ubican en la zona centro de la ciudad, por ejemplo en la calle Hidalgo existen tres, en la calle Seis, en la Ocho, en el 12, en el 16 y también en la avenida 17.

El proyecto de instalación y funcionamiento de las torres fue en la administración del ex alcalde y ahora diputado federal, Miguel González Salum.

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.