Un procedimiento tecnológico electro-químico propuesto por una alumna de la Unidad Lerma de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) permitiría la remoción de contaminantes en los cuerpos de agua del municipio, integrado a uno de los corredores industriales más importantes del Estado de México.
Con ese trabajo obtuvo el primer lugar en la categoría de Manejo y Análisis Ambiental, nivel licenciatura, en la Feria de Ciencias e Ingenierías del Estado de México 2016, organizada por el Consejo Mexiquense de Ciencia y Tecnología.
Damarys San Juan Pablo, estudiante en octavo trimestre de la Licenciatura en Ingeniería en Recursos Hídricos, desarrolló el proyecto "Proceso de aplicación de electrodos de diamante dopados con boro para el tratamiento de fenol de aguas residuales", con la asesoría de la doctora Saraí Velázquez Peña, profesora del Departamento de Recursos de la Tierra de la citada sede académica.
Explicó que el fenol –compuesto altamente tóxico y carcinogénico– es bioacumulable en los seres vivos y ha sido catalogado por la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA, por sus siglas en inglés) como "contaminante prioritario" porque provoca efectos adversos en la salud humana y los ecosistemas.
San Juan Pablo y la doctora Velázquez Peña plantearon la aplicación de la electro-química para solucionar la contaminación por medio de moléculas complejas, por ejemplo, las resinas fenólicas –que además de sus componentes tóxicos– tienen gran afinidad en el recurso y no pueden ser degradadas en las etapas de purificación del sistema de aguas residuales.
El proyecto es innovador por el uso de electrodos de diamantes dopados con boro que registran propiedades únicas en comparación con hierro, carbón vítreo y electrodos de titanio, entre otros materiales tradicionales, lo que eleva la resistividad, la conductividad de corriente eléctrica estable y el potencial electro-químico, destruyendo las moléculas contaminantes a través de la película de diamante y otras reacciones intermedias.
La galardonada especificó que la utilización de métodos electro-químicos implica un proceso completo de mineralización, al transformar los contaminantes del líquido en dióxido de carbono, lo que representa una solución tecnológica adecuada para el medio ambiente. La aplicación podría incorporarse al tren de tratamiento de aguas residuales, sobre todo en el sistema terciario que corresponde a la operación avanzada.
"Es la etapa en la cual puede realizarse el refinamiento del afluente; dentro de este tratamiento es posible incluir la destrucción de aquellos microorganismos patógenos", informó la doctora Velázquez Peña, especialista en ciencias del agua, precisando que el desarrollo del proyecto comprendió ocho meses de trabajo y su aplicación permitiría descontaminar un metro cúbico del recurso en aproximadamente 60 minutos.
RAM