La bocina anuncia su llegada, pero esta vez el silbido no viene acompañado del rechinar de las ruedas de acero con las vigas. No hay chispas por el contacto entre los dos elementos que identifican al tren, se trata de una palanca eléctrica que a su vez detiene los cinco vagones que transportarán a 230 mil personas desde la capital del Estado de México hasta la estación Observatorio en la Ciudad de México.
La tecnología del Tren Interurbano México-Toluca es la primera empleada en América Latina, similar a la de Europa y otros continentes en donde la movilidad es por tren.
TE RECOMENDAMOS: Inician las primeras pruebas del Interurbano
Esta modalidad eléctrica actualmente ha recorrido seis kilómetros en la vía que va desde la Terminal en Zinacantepec hasta Pino Suárez, sin presentar contratiempos. El avance hasta el momento es de 50 por ciento de la obra; la proyección es concluir en el segundo semestre de 2018.
Los vagones tienen una capacidad de 719 personas, 300 sentadas y 400 de pie. Actualmente viaja a 10 centímetros por hora pero llegará a 160 kilómetros por hora para recorrer los 56 kilómetros que habrá entre las terminales en Zinacantepec y Observatorio, con las estaciones intermedias en Pilares, Tecnológico, Lerma, Santa Fe y Observatorio.
MCLV