Estados

Torreón cerrará 2025 con cinco naves industriales

Cabe señalar que estas naves industriales son espacios que se construyen sin un cliente o arrendatario asegurado, esto con el fin de captar empresas.

De acuerdo al director de Desarrollo Económico de Torreón, Marcelo Valdés Quintanilla, para el cierre del 2025 se contemplan hasta cinco naves industriales especulativas grandes, con opción a ampliarse para las empresas que llegarán a la región, de las cuales afirmó que al momento no puede adelantar cuántas llegan por secrecía de los inversionistas.

Cabe señalar que estas naves industriales especulativas son espacios que se construyen sin un cliente o arrendatario asegurado, esto con el fin de captar empresas que necesiten un espacio industrial disponible para usarse de manera inmediata. Según Valdés Quintanilla actualmente Torreón cuenta con 13 parques industriales.

“La situación ha estado muy cambiante con lo que ha pasado con los aranceles, por lo que las empresas se reservan el hecho de comentar o difundir lo que están haciendo. Nosotros lo que nos encargamos es de que tengan un espacio disponible, de lo cual se está invirtiendo en parques industriales y naves especulativas para darles ese ‘soft landing’ de aterrizaje a las nuevas empresas”.

Capacidad laboral

Resaltó que la región cuenta con la capacidad laboral para ofrecer las mejores condiciones para que las nuevas empresas lleguen a instalarse, sobre todo con la mano de obra calificada y la seguridad que fomenta que Torreón sea un destino propicio y atractivo para invertir.

“Siguen llegando empresas, y sobre las naves industriales especulativas, que tenemos entre tres y cinco naves grandes con opción a ampliarse o a subdividirse para atender a las empresas que vienen. Este hospedaje industrial es una ventaja competitiva a nuestro alrededor y la mano de obra que se tiene, pues son empresas que buscan empleos específicos que hemos podido otorgar, tanto recién egresados como con experiencia”.

Aunado a ello, Valdés Quintanilla recordó que Torreón se convierte en una opción para los inversionistas dado que regiones como Monterrey tienen poca disponibilidad de hospedaje industrial.

“Hay empresas que llegaron ahí y otras que les proveen, y además empresas grandes que llegan a buscar nuevos territorios cercanos a zonas como esas, recordemos que estamos en una zona de conectividad muy accesible hacia Estados Unidos y hacia los puertos, lo que se convierte en una área de oportunidad”.

En ese contexto, agregó que la región lagunera cuenta con una importante proveeduría local que podría surtir a las grandes empresas sin que recurran al mercado extranjero.

“La industria en La Laguna es muy diversa, lo que habla bien de nosotros, que tenemos gente capacitada para diferentes áreas, además ya somos fuertes en exportaciones de distinta índole como la automotriz o agrícola y ahora podemos accesar a nuevas empresas”, agregó el funcionario.

aarp


Google news logo
Síguenos en
Jorge Maldonado
  • Jorge Maldonado
  • Reportero de la fuente empresarial y negocios. Comunicador egresado de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) de la Universidad Autónoma de Coahuila (UAdeC) con acentuación en Periodismo en la carrera de Ciencias de la Comunicación.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.