La Dirección de Desarrollo Económico de Torreón encabezó el foro 'Plan México y el Desarrollo Regional: ¿Cómo se puede sumar Torreón?' en el que participó Altagracia Gómez Sierra, coordinadora del Consejo Asesor de Desarrollo Económico Regional y Relocalización (CADERR).
En una dinámica de diálogo con la presencia y participación de la iniciativa privada y la academia, el director de Desarrollo Económico de Torreón, António Hernández, se encargó de moderar una charla-entrevista en el que se abordaron temas relacionados con las oportunidades de desarrollo para la región lagunera como un polo de desarrollo económico.

En primera instancia Gómez Sierra explicó las raíces del Plan México, en el que se cambió la política industrial por un mercado auto sustentable, una economía diversificada y despetrolizada, con una visión a largo plazo y la participación de las empresas, asociaciones y la academia, de las que resultan al momento 13 metas y 18 acciones.
“Una de las principales virtudes del Plan México es que no solo es un plan de gobierno, es un plan de estado en el que contribuyen empresarios, asociaciones y universidades, y nos pusimos metas a las que podemos aspirar como país. La necesidad era recopilar objetivos concretos, ambiciosos, que nos pusiéramos de acuerdo para trabajar en el mismo sentido”, dijo.
Antonio Hernandez presentó una serie de preguntas a la coordinadora del CADERR, entre ellas, las posibilidades de que México sufra una posible recesión de mantenerse los aranceles, a lo que refirió que luego de los diferentes movimientos arancelarios de Estados Unidos con todo el mundo, “México quedó bien parado”, acotó Altagracia Gómez.
Nearshoring, retos y oportunidades
Respecto a la pregunta expresa sobre si el fenómeno del nearshoring sigue vigente, la coordinadora destacó que prevalecen algunas prácticas de comercio desleal con los socios comerciales de méxico que hay que atacar, luego hizo la invitación a los empresarios a compartir con ellos sus necesidades.
“Los invitamos a que se acerquen a nosotros para ver qué necesitan en programas de bancas de desarrollo, lo que necesitan en prácticas de sostenibilidad, en programas de educación dual, carreras técnicas y certificaciones, o qué trámites les causan estragos u obstaculizando sus inversiones, etcétera, para hacer así una política de desarrollo regional”.
En su oportunidad, representantes de diferentes cámaras empresariales coincidieron en que la zona metropolitana de La Laguna cuenta con la infraestructura y mano de obra calificada para ser parte del Plan México.
Torreón, geografía estratégica y diversidad industrial
Pablo García Chacón comentó que es una buena oportunidad para la región que sea parte de las negociaciones de este proyecto y poner a Torreón en los ojos del mundo, sobre todo por el punto geográfico estratégico de la comarca con la frontera de EU, además de la seguridad que tiene Coahuila y su diversidad industrial.
“Que se considere el potencial del sector empresarial e industrial, hay oportunidad de que volteen a ver a Torreón como un polo de desarrollo. Tenemos la ventaja de logística, a seis horas de la frontera, tenemos áreas diversificadas del sector industrial, hay sector minero, alimenticio, arneses, metalmecánico, fundición, maquiladoras, es una oportunidad para que volteen a ver a Torreón”, añadió.
arg