Para el fortalecimiento de la calidad educativa en Chiapas, la Secretaría de Educación Pública Federal (SEP) destina más de mil 200 millones de pesos a través de sus programas, aunque en esta ocasión involucrando a padres de familia para el uso correcto de dichos recursos, informó Josefa López Ruiz de Laddaga, delegada federal de esa dependencia en el estado.
En entrevista, la funcionaria federal precisó que en el Programa de la Reforma Educativa en Chiapas hay dos mil 339 escuela beneficiadas con 424 millones 765 mil 802 pesos de inversión; en las mil 817 Escuelas de Tiempo Completo los recursos ascienden a 427 millones 271 mil 601 pesos.
Y para el ciclo escolar 2015-2016, en Chiapas son mil 472 escuelas beneficiadas con el programa Escuelas al CIEN: mil 419 de educación básica, seis de media superior y 47 de Educación Superior con un monto total de 407 millones 503 mil 499 pesos.
"Una vez tomada una determinación (de los requerimientos del plantel), los padres contribuyen a la transparencia y a la rendición de cuentas exigiendo que los recursos se ejerzan en tiempo y forma.
Esto es particularmente relevante en la implementación del Programa Escuelas al CIEN, que nos está permitiendo invertir cerca de 50 mil millones de pesos para rehabilitar alrededor de 33 mil escuelas en todo el país", precisó.
Inclusión de los padres
López Ruiz de Laddaga reconoció que, si bien es cierto que las autoridades educativas han desestimado la participación de las madres y padres de familia en la administración de los centros educativos oficiales, la reforma educativa impulsada por el presidente Enrique Peña Nieto presenta ahora una propuesta diferente:
"Históricamente la SEP ha sido reticente a que los padres de familia se involucren activamente en las escuelas. En ese sentido, la reforma educativa y el plan "La Escuela Al Centro" representan un parteaguas pues reconocen, en el artículo 10 de la Ley General de Educación, a los padres de familia como agentes del sistema educativo".
Para que las nuevas disposiciones no queden únicamente sobre papel, se realizan diversas actividades para involucrar tanto a las madres y padres de familia, como a todos los actores que participan directa o indirectamente en el sistema educativo federal, incluso abarcando la salud y seguridad de los alumnos.
"Este miércoles celebramos una reunión del Consejo Nacional de Participación Social en la Educación (CONAPASE), un espacio de deliberación que congrega autoridades educativas, padres de familia y representantes de la sociedad civil, para hacer un llamado a que éstos se involucren de manera más activa, organizada y corresponsable.
"El CONAPASE encabeza los Consejos Escolares de Participación Social (CEPS) que promueven y encauzan la participación de la sociedad en cada plantel. A la fecha se han instalado más de 178 mil CEPS y seguiremos ampliando esa red de órganos colegiados que realizan una labor crucial", precisó la funcionaria federal.
En Chiapas el 80 por ciento de las escuelas han logrado instalar los CEPS integrados mayoritariamente por madres y padres, fortaleciendo su funcionamiento "lo que hace que la autonomía de gestión se dé de manera edificante colegiadamente con los maestros, directivos, representante del sindicato y miembros de la comunidad que les interese participar en la toma de decisiones", mencionó.
Los CEPS, agregó la delegada, tienen un importante papel en la gestión escolar: participan en la toma de decisiones y cumplen una función de contraloría social. A través de los consejos, los padres de familia tienen incidencia en cómo se usan los recursos que reciben los planteles a través de programas como el de la Reforma Educativa o el de Escuelas de Tiempo Completo, "así sea para arreglar un vidrio roto, cambiar un foco o adquirir materiales educativos".
Alcances de los programas
La correcta aplicación de los más de mil millones de pesos asignados a la educación en Chiapas involucra resonsabilidad e inclusión, dependiendo también de las condiciones particulares de cada centro educativo.
"Si bien cada comunidad y cada plantel son distintos, recorriendo las escuelas del país, he encontrado que comparten rasgos comunes. Una de las claves para el buen funcionamiento de cualquier plantel es una activa y responsable participación social".
Con la posiblidad de que durante el próximo ciclo escolar el número de escuelas que recibirán recursos propios se amplien de 50 mil a 75 mil, Josefa López consideró que los programas de la reforma educativa y de Escuelas de Tiempo Completo han demostrado que "dotar a las escuelas con presupuestos propios detona dinámicas muy positivas de participación social, organización comunitaria y autonomía de gestión, además de los beneficios tangibles para los planteles en términos de mantenimiento"
Entre otros beneficios estos presupuestos reducen la necesidad de solicitar contribuciones a madres y padres (lo que ha sido sancionado cuando es condicionante), sin embargo "la educación es responsabilidad de todos y las contribuciones voluntarias de la comunidad -ya sean en efectivo, en especie o en forma de mano de obra- son clave para mejorar el funcionamiento de las escuelas y la educación".
En cuanto a la administración de las escuelas la funcionaria precisó que es competencia del director y maestros, con la diferencia de que ahora, los CEPS son complemento de los Consejos Técnicos Escolares, pues es un espacio para que los padres de familia apoyen en el seguimiento de la misma para garantizar su cumplimiento.
"Esto puede implicar desde exigir que se cumpla la normalidad mínima hasta apoyar en actividades extracurriculares que promuevan la lectura, la convivencia sana, el cuidado del medio ambiente o una alimentación saludable".
Los CEPS también tienen atribuciones para atender medidas particulares en cada plantel, como en el caso en los que abundan niños con sobrepeso vigilando la sana alimentación o las escuelas de alto riesgo, como en los casos de las colonias Las Granjas y Terán, creando comités de vigilancia.
"Hoy, vivimos una oportunidad que pocas veces se tiene en la historia de un país para transformar profundamente nuestro sistema educativo. Si autoridades educativas, padres de familia y la sociedad en su conjunto sumamos esfuerzos, lograremos hacer realidad el derecho de nuestros niños, niñas y jóvenes a una educación de calidad".